
La consejera de Turismo y Cultura, la ciezana Miriam Guardiola, ha girado hoy visita a nuestro municipio para adelantar que su departamento, tras la declaración de las norias como Bienes de Interés Cultural, propondrá una serie de actuaciones para impulsar y promocionar la 'Ruta de las Norias de Abarán'.
Antes de desplazarse hasta la Noria Grande, donde ha estado acompañada por el alcalde, José Miguel Manzanares, y otras autoridades, el mandatario municipal ha recibido a la consejera en su despacho de la alcaldía, donde, entre otras peticiones, le ha sugerido una actuación integrar en el antigua embarcadero situado en el parque municipal, y otras iniciativas que tendrán como protagonista al Cabezo de la Cobertera.
La consejera ha destacado «el interés paisajístico de gran valor patrimonial, que se ha generado a lo largo de siglos de explotación agrícola e industrial de la zona, y que además es un importante atractivo turístico para el municipio con la Ruta de las Norias. Seguiremos potenciando, recuperando y rehabilitando este tipo de patrimonio histórico que hace más grande nuestra región. Es importante volver a revitalizar la 'Ruta de las Norias' y poder acompañarla de actividades deportivas, senderismo, turismo paisajístico, etc, lo que habría que acompañar de campañas publicitarias y de promoción para que este entorno tenga ese referente que estamos buscando y podamos aumentar la afluencia de turistas, algo que sería muy bueno para Abarán y para su masa comercial y que aumentaría la riqueza del municipio, su empleo y bienestar social».
Las norias de Abarán declaradas Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de lugar de interés etnográfico, constituyen «un paisaje cultural y natural de gran riqueza». Situadas en las márgenes derecha e izquierda del río Segura, desde el azud del Menjú, en Cieza, hasta el puente de hierro de Abarán.
El 'lugar etnográfico' de las norias de Abarán abarca tres kilómetros y recoge los ejemplos más característicos del aprovechamiento del agua para el riego mediante los aparatos elevadores de agua, y se puede considerar como un paisaje cultural del regadío tradicional e histórico en la Vega Alta de Segura. «Unos bienes a los que hay que sumar un patrimonio inmaterial de gran riqueza que comprende los usos, conocimientos y técnicas que se han ido generando y transmitiendo a lo largo de los siglos», explicó la consejera.
La declaración incluye las cuatro norias (sus acueductos y balsas) que se conservan en la zona: Noria Grande, recientemente restaurada; la noria de la Hoya de Don García y la Ñorica y la del Canelón, ambas metálicas.
Asimismo, se incluyen otros bienes vinculados como el Azud de El Menjú, la acequia principal de Abarán, Mayor de Blanca, la Acequia de La Charrara, la central hidroeléctrica de El Menjú, los muros de 'piedra seca' llamados 'hormas', el partidor y acueducto de la zona de Las Canales, el lavadero y el molino del parque o 'Molino de las Pilas'.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155