
![[Img #35265]](https://abarandiaadia.com/upload/images/06_2021/754_img_23866.jpg)
Pocos pueblos dispondrán de un entorno más adecuado para recrear lo que debió de ser el marco especial en el que se produjo el nacimiento de un niño que vendría a cambiar la historia. Sus calles estrechas y laberínticas configuran un paisaje que podríamos calificar como 'belenístico'.
Pero, si el paisaje geográfico es llamativo y entrañable, no lo es menos el paisaje humano, pues sus moradores están demostrando dos cualidades que ojalá se generalizaran y todos los abaraneros las hiciéramos nuestras. La primera es la unión entre todos ante un proyecto común, algo que no es fácil de conseguir, pero que es condición necesaria para que un grupo social pueda acometer cualquier empresa. Y aquí, en esta Solana de ayer y de siempre, sus vecinos, de edades, situaciones y condiciones muy variadas han hecho piña, pues su ilusión ha podido más que sus diferencias y es eso lo que ha hecho posible esta iniciativa que es un orgullo para el barrio y para el pueblo, sí, para el pueblo, pues la segunda cualidad que demuestran estos vecinos es la generosidad y la disponibilidad para con su pueblo, pues todo su esfuerzo y sacrificio y los problemas y el tiempo que hay detrás de esta iniciativa no han pretendido el lucimiento personal, sino el hacer algo en y por Abarán, algo para dinamizar socialmente este pueblo. Y en estos tiempos en que cada uno va a lo suyo, donde domina el 'sálvese quien pueda', actividades así son más necesarias que nunca y son motivo de orgullo para los protagonistas y para todo el pueblo.
Pero, junto al paisaje humano que da vida a este belén, no hay que olvidar el paisaje geográfico, es decir, el entorno en el que tiene lugar, pues, como decíamos al principio, no puede ser más adecuado para darnos idea de lo que pudo ser ese 'belén' real de hace 2.000 años. Y es que nuestro casco antiguo, nuestra Solana, es un entorno privilegiado por su sabor a historia, por su configuración laberíntica, por su estructura tan especial y es por ello por lo que hay que, como se dice ahora, ponerlo 'en valor', es decir, hacerlo atractivo no solo para nosotros, sino incluso para los visitantes que lleguen a este pueblo que deben tener en este lugar una visita obligada y llamativa, porque además hay una larga historia detrás de este entorno, pues es el germen del Abarán actual, el lugar elegido por nuestros antepasados para establecerse. Por todo ello habría que empezar ya a diseñar un Plan de Actuación que lo convirtiera en un entorno digno de ser visitado. Lo más difícil ya lo tenemos, su configuración y estructura, nos falta envolverlo en celofán para regalarlo a los que lo visiten.
Es verdad que no están las arcas municipales para embarcarse en grandes inversiones, pero sí se pueden ir llevando a cabo pequeñas actuaciones que vayan convirtiendo este entorno en algo más vivo y atractivo, pero hace falta, en primer lugar, voluntad política para acometer un Plan que podría tener varias fases: delimitación de la zona, señalización atractiva de calles y rincones o casas más emblemáticas, rehabilitación de fachadas pintando o encalando las más deterioradas, decoración con plantas, bancos… en lugares estratégicos, revitalización del entorno con la organización de actividades socioculturales en el mismo.
Es verdad que 'el que aconseja no paga', pero para llevar a cabo algunas de estas ideas no haría falta un desembolso importante y sería una buena inversión y quién sabe si poco a poco conseguimos hacer de este enclave un lugar de obligada visita para quienes vienen a conocer este pueblo. Tenemos la materia prima, el paisaje, y además, habitado por unas gentes comprometidas, ilusionadas, unidas... , ¿qué se puede pedir más?
José S. Carrasco Molina
Cronista Oficial de Abarán







LOBO BLANCO | Miércoles, 21 de Diciembre de 2022 a las 21:20:13 horas
Un aplauso para todas estas personas que no quieren que las tradiciones caigan en el olvido. Atrezo de la época, el martillo de bola de la Ferretería Miralles.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder