Tres estudiantes en plena actuación
Tres años después de que lo hiciera en la Cueva de Jaime ‘El Barbudo’, el arqueólogo y profesor de la Universidad de Murcia, Joaquín Lomba, ha vuelto a la sierra de la Pila -junto a un entusiasta y laborioso equipo de estudiantes-, para seguir investigando sobre la presencia del hombre prehistórico que se valió de los recursos naturales de esa zona.
Han sido diez días en los que este equipo de trabajo ha estado excavando en la cada vez más conocida ‘Cueva de la Excomunión’, una actuación que ha sido posible gracias al patrocinio de las concejalías de Cultura, Patrimonio, Turismo, Servicios y Personal del Ayuntamiento de Abarán, que han sufragado los costes de alojamiento y dietas, así como al concesionario Peugeot (Avenida Motor), que ha proporcionado un vehículo para el desplazamiento del equipo de arqueólogos. Y todo ello orquestado por la Asociación Cultural ‘La Carraila’, que lleva años trabajando con el citado arqueólogo para intentar desvelar los datos ocultos del hombre prehistórico en la sierra de la Pila y ponerlos en valor a través del proyecto cultural ‘Legado Vivo’ de este colectivo abaranero.
En este sentido, las conclusiones preliminares de la intervención sistemática, tal y cómo explicó este sábado el propio Joaquín Lomba en una visita guiada a la que fueron invitados los medios de comunicación, muestran que esta cavidad serreña, emplazada en el corredor entre el Valle de Ricote y el Valle del Vinalopó, fue empleada por el hombre prehistórico del Epipaleolítico (8.000 - 6.000 a.C), etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico que supuso un cambio en las formas de vida desde cazadores-recolectores a productores.
A este respecto, el meticuloso trabajo realizado en esta última semana y media ha permitido hallar una gran cantidad de piezas que, a través del trabajo de laboratorio interdisciplinar y las dataciones absolutas y relativas que se puedan hacer sobre ellas, aportara nueva información sobre la presencia humana prehistórica en la Cueva de la Excomunión, «trabajos que, de seguro, depararán algunas sorpresas y aproximarán a la secuencia temporal de habitación de la cavidad y a los modos de aprovechamiento de los recursos de la sierra de la Pila», detallan desde 'La Carraila'.
Y es que, tal y como ha quedado de manifiesto, existe una gran la satisfacción por las conclusiones preliminares de los hallazgos exhumados, y ya se esperan con ansias los resultados que puedan aportar las pruebas de laboratorio.
Además, todas las partes implicadas en la excavación (Universidad de Murcia, Ayuntamiento de Abarán, y Asociación Cultural ‘La Carraila’), ya han manifestado su compromiso a sufragar los costes de una segunda intervención en la Cueva de la Excomunión en el caso de que científicamente sea necesaria.
![[Img #40441]](https://abarandiaadia.com/upload/images/01_2023/461_excavacion-cueva-excomunion-801.jpg)
![[Img #40442]](https://abarandiaadia.com/upload/images/01_2023/6577_excavacion-cueva-excomunion-802.jpg)







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.91