El tiempo - Tutiempo.net

Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 16 de Noviembre de 2025 a las 20:35:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

MUERTE SUBITA: ¿Qué se puede hacer desde el punto de vista médico y político?

Julio Yelo García  (medico)  1 Lunes, 03 de Abril de 2023 Tiempo de lectura:

 

Tras las últimas muertes inesperadas que lamentablemente se han venido conociendo en las últimas semanas y la creciente preocupación que existe en la población, el doctor Julio Yelo firma un artículo en el que da algunas claves sobre este asunto y recomienda diversas pautas de prevención. «El papel del médico actual ya no es sólo alguien que receta medicamentos, es un compañero del que se debe obtener información y consejo sobre cómo mejorar la salud», detalla el doctor Yelo. 

 

Debido a los acontecimientos ocurridos en la Vega Alta del Segura, la muerte súbita y sus trágicas consecuencias están siendo un tema preocupante para la población. Desafortunadamente, no se puede afirmar que la muerte súbita cardiaca y su estudio sean algo nuevo en el ámbito de la medicina, pues constituye un enorme reto justificado, entre otras causas, por el notable aumento en su incidencia y por el dramatismo de su presentación. Esto último es debido a que el deceso acontece sobretodo en adultos en plenitud de sus facultades y, a menudo, en ausencia de enfermedad aparente y sin síntomas premonitorios.


Se habla de sus posibles causas y no siempre desde un punto de vista científico, pues son muchas las teorías que acusan a las vacunas contra el COVID de ser la causante de estos episodios y, actualmente, no hay nada demostrado al respecto que pueda asociar estos dos hechos. ¿Cuál podría ser la causa, o mejor dicho las causas, de estos episodios, ya que no es sólo la enfermedad cardiovascular, como comúnmente se piensa, la que podría producir una muerte súbita si no otro tipo de afectaciones a nivel cerebrovascular, respiratorios, digestiva, neurológicos, etc.? 


Sin embargo, no hay duda de que la reina es la enfermedad cardiovascular, habiéndose encontrado según algunos estudios que hasta en el 80% a 90% de los casos los pacientes presentaban aterosclerosis coronaria en uno o más de los vasos del corazón. Esto provoca un estrechamiento en las coronarias (arterias del corazón) con limitación del flujo sanguíneo.


    

ENFERMEDAD CARDIOVACULAR PRINCIPAL CAUSANTE

 

La causa de esta arteriosclerosis es, en la gran mayoría de los casos, debida a algo que se conoce en medicina como FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, entre los que encontramos la tensión arterial, la diabetes mellitus, obesidad, sedentarismo, el tabaco, etc.

 

Son todos estos factores de riesgo sobre los que se puede y debe actuar. ¿Cómo lo hacemos? ¿En qué podemos ayudarnos para dar el cambio que puede salvarnos la vida? ¿Qué puede hacer la medicina? El papel del médico actual ya no es sólo alguien que receta medicamentos, es un compañero del que se debe obtener información y consejo sobre cómo mejorar la salud. Es su deber además actuar en:


    • Prevención Primaria: actuar sobre las personas sanas para que no enfermen. 


    • Prevención secundaria: actuar sobre factores de riesgo ya existentes.


El control de la tensión arterial, del azúcar y del colesterol es fundamental, pues no duelen y la gente piensa que no le provocan daño. Sin embargo, su elevación persistente repercute en muchos órganos del cuerpo (corazón, cerebro, riñón, ojos, etc.) y, sin avisar, pueden provocar estos sucesos que surgen  cada vez con más frecuencia. 
            

 

MENOS PLATO y MÁS ZAPATO

 

No hay que olvidar que en muchas ocasiones la medicina está atada de pies y manos y necesita la ayuda de la política para que todo este esfuerzo sea exitoso.
¿Qué se puede hacer desde la política entonces?


    • Programas de información para la lucha contra los factores de riesgo cardiovascular. 


    • Programas de televisión, colegios, charlas de radio, etc.


    • Fomento de hábitos saludables y actividad física (moderada y tolerada, según grupos de edad)..


    • Muy importantes son los reconocimientos médicos por profesionales cualificados previo al inicio de una práctica deportiva, sobre todo en deportistas con gran exigencia física. 


    • Colocación de desfibriladores en zonas concurridas o de actividad deportiva de riesgo.

Abrir comentarios (1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.4

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.