El tiempo - Tutiempo.net

Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 21:21:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Brillante inicio de las III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote

J. A. Moreno | 211 Viernes, 01 de Mayo de 2015 Tiempo de lectura:

 

 

Este jueves dieron comienzo las 'III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote' que organiza la Asociación Cultural 'La Carrahila'. Y lo hicieron con una brillante conferencia inaugural "EL ROSTRO DE LOS PAISAJES DE LA REGIÓN DE MURCIA: DIVERSIDAD, VALOR Y VULNERAVILIDAD" a cargo del catedrático de Geografía Física de la Universidad de Murcia FRANCISCO LÓPEZ BERMÚDEZ.

 

 

 

Recordando a Don Antonio Yelo
 

Tras la presentación de las jornadas y antes de la exposición de la primera ponencia, hubo tiempo para recordar al sacerdote abaranero Don Antonio Yelo Templado, fallecido recientemente. Fue otro sacerdote, Dimas Ortega, en su calidad de cura, de amigo personal de Don Antonio y de Cronista Oficial de Ricote, el encargado de hacerlo, glosando su figura y repasando parte del legado de investigación que dejó escrito el bueno de Don Antonio. «La naturaleza del hombre se define por su historia», decía Dimas, abriendo así su memoria para rescatar algunas de las muchas facetas del que definió como ‘El curica de Yechar’... maestro, hermano, amigo, colega…

 

«Que buen homenaje póstumo se le haría a Don Antonio si las instituciones administrativas, culturales y religiosas de nuestra tierra, promovieran la declaración de Santa María del Oro como patrona principal del Valle de Ricote», sugería Dimas Ortega, recordando así el profundo amor y la gran devoción que Don Antonio profesaba por esta Virgen.

 

 

Podrán seguir todo el ciclo de conferencias de manera íntegra a través del canal local Tele Abarán

 

 

 

 

Sobre la Conferencia
 

Los humanos estamos inmersos en los paisajes, nuestra evolución se ha desarrollado en ellos. En la región de Murcia, los factores naturales se han unido a la acción humana a lo largo de una historia milenaria para dotar al territorio de una variedad paisajística sorprendente, e incluso espectacular en muchos casos.

 

Los paisajes son la síntesis que aúna naturaleza y cultura, son los rostros de nuestra tierra y engloban una fracción importante de los valores plásticos y emocionales del medio natural, por ello, la sociedad tiene el derecho a disfrutarlos, y a la vez, preservar sus valores para las generaciones presentes y venideras. Sólo puede amarse lo que se comprende, y sólo se comprende lo que se nos descubre y enseña.

 

Identificar y proteger este valioso patrimonio natural y cultural, desde la montaña a la costa, es un reto para toda la sociedad, pero en particular, una obligación para los gobernantes y gestores de la naturaleza, sobre todo en tiempos de crisis como los actuales, donde se advierten riesgos y sombras en las políticas ambientales.

 

 

 

Sobre el ponente
 

Francisco López Bermúdez es Catedrático de Geografía Física en la Universidad de Murcia. Emérito en la actualidad. Premio Nacional de Investigación “Juan Sebastián Elcano” del CSIC. Premio de Medio Ambiente 2014 del Colegio de Biólogos, por la labor de difusión de la conciencia ambiental. Ha sido Decano de Facultad, presidente de la Sociedad Española de Geomorfología, presidente del Comité “Mediterráneo” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, primer director de la Agencia para el Medio Ambiente y la Naturaleza de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, director del Instituto Universitario del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad de Murcia, Académico de Número de la Real Academia Alfonso X el Sabio (Murcia) y de la de Ciencias (Málaga).

 

Pertenece a diversas Redes de Erosión del Suelo y Desertificación, Sociedades e Instituciones Científicas españolas y extranjeras. Ha sido investigador Principal en 42 Proyectos y Contratos de Investigación financiados por los Planes Nacionales de I+D+i, Comisión Europea, Ministerio de Medio Ambiente y Comunidad Autónoma de Murcia.

 

Es autor y/o coautor de más de 260 publicaciones científicas (artículos y capítulos de libro, muchos de ellos en revistas y libros internacionales) y de 31 libros, entre ellos: “Erosión y Desertificación Heridas de la Tierra”; “Desertificación: Preguntas y respuestas a un desafío económico, social y ambiental”;” La erosión del suelo en España”; “La degradación de los suelos por erosión Hídrica: Métodos de estimación”; “Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación y Pobreza. Motores de Cambio Global”.

 

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.