El tiempo - Tutiempo.net

Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 06:43:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

«Para vivir de esta profesión hay que echar incontables horas»

Jesús Yelo (La Verdad) / J. A. Moreno Lunes, 12 de Agosto de 2019 Tiempo de lectura:

Paciencia, discreción y humildad. Estas son las tarjetas de presentación de Jesús Marín Ros (Abarán, 1972), casado, padre de dos hijos y el segundo de cuatro hermanos. Un profesional que posee el único taller de restauración de muebles antiguos de la localidad y cuya mayor satisfacción es poder conciliar la vida laboral con la familiar, ya que los suyos es su mejor soporte, en especial su mujer, Elena. Hombre creyente, que vive y deja vivir, ha colaborado en la restauración de imágenes en la iglesia del Convento de Las Anas, en Murcia. Y es que la escultura, el dibujo y el arte son sus verdaderas aficiones. Hoy, a través de una entrevista de Jesús Yelo, nuestro paisano se asoma a las páginas del diario 'La Verdad'.

 

- ¿Desde cuándo te dedicas a la restauración de muebles?

- Mis primeros comienzos fueron en el año 1999 trabajando  en carpintería y ebanistería, imprescindibles en esta profesión. Ya en 2004 inicié mis estudios en una escuela de arte y restauración donde adquirí una formación continuada hasta el año 2014 y desde entonces me dedico a la restauración y conservación del mueble antiguo, técnicas del mueble pintado, tallas de madera, técnicas de dorado y policromía y restauración y conservación de imágenes policromadas.

 

 

- ¿Qué clases de muebles sueles restaurar?

- En esta región es muy común el mueble huertano, mesas de matanza, artesas, alacenas estilo  rústico, arcones, comodones y aparadores. También suelo restaurar muebles de colección Imperio 1800-1815, Luis Felipe siglo XIX, renacimiento y barroco.

 

 

- ¿Qué tipo de clientes acuden a tu trabajo?

Acuden todo tipo de personas amantes de la historia y las antigüedades que quieren  conservar su  patrimonio familiar. Son personas con un gusto distinguido que valoran la calidad y la belleza artística.

 

 

- ¿Te han traído muebles que no merece la pena restaurar?

- Para mí todo vale la pena. Se puede restaurar cualquier mueble deteriorado por muy roto que esté. Hay clientes que le gustan muy deteriorados y con sus cicatrices del tiempo, pero ante todo está el valor sentimental.

 

 

- ¿Cuáles son los trabajos que más te gusta llevar a cabo?

Pues los trabajos de policromía. Restaurar una imagen te aporta una paz y sensación muy enriquecedora y la satisfacción espiritual de tu persona. Las imágenes y los muebles antiguos representan mucho en algunas personas, sentimientos, recuerdos e historia muy importantes para la conservación de la memoria del mañana.

 

 

[Img #29086]

 

 

 

- ¿Se puede vivir en un pueblo pequeño de esta profesión?

- Sí, pero hay que trabajar muchísimo y echar incontables horas. 

 

 

- El trabajo de restauración requiere grandes dosis de experiencia, pero también de paciencia, ¿la tienes tú?

- Aparte de experiencia y paciencia, que la tengo, se requiere mucho amor al trabajo bien hecho y seguir paso a paso los criterios de la restauración y los conocimientos y experiencia de materiales de pintura y su empleo en el arte.

 

 

- ¿Suelen dejarse aconsejar los clientes?

- Sí. Algunos buscan el consejo profesional, y el cliente queda informado de la época, estilo, historia, etc.

 

 

- ¿Qué diferencia hay entre restauración y conservación?

- La restauración  es un verdadero arte y como tal precisa estudio y dedicación. Es preciso tener siempre presente que la restauración del mueble antiguo no puede ni debe confundirse nunca con el bricolaje moderno pensando más como una actividad lúdica. Antes de poner las manos sobre un mueble antiguo es necesario conocer bien su historia, el material del que está hecho y las particularidades del estilo, además de tener buenos conocimientos de las técnicas, pues podríamos provocar daños  irreparables.

 

 

- ¿Qué técnicas artesanales empleas para restaurar?

- Utilizo las acordes con cada mueble conservando su técnica según su base pictórica. Así utilizo técnicas de origen antiguo como cera y goma laca, además de oleos, resinas, pátinas y barnices.

 

 

- ¿Un mueble restaurado se revaloriza?

- El valor del mueble está en la conservación total original.

 

 

- ¿Un deseo?

- Hace falta un equilibrio mundial en esta sociedad.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.91

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.