Pablo Joaquín Molina Templado (Abarán, 1953) es un enamorado de su pueblo. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia (UMU), ha trabajado en prospecciones petrolíferas, centrales nucleares, artes gráficas y en la enseñanza. Ahora, con más tiempo, preside el Centro de Estudios Abaraneros (CEA), del que forma parte desde su creación. Hoy, a través de una entrevista de Jesús Yelo, este abaranero protagoniza la sección 'La gacetilla' del diario La Verdad
- ¿Qué es el CEA?
- En los 80 se encontró la Carta Puebla de la Repoblación de Abarán, datada en 1483. Para darla a conocer, se aprovechó que en 1983 se cumplía el quinto centenario de su promulgación. Entonces, se formó un grupo de 20 vecinos con inquietudes por conocer nuestro pasado, y se decidió publicar todo lo que reunimos relacionado con Abarán. En los 90 se crea el CEA con los miembros del grupo del quinto centenario como base.
- ¿Qué relaciones tienen el CEA y el Ayuntamiento?
- Aunque nunca recibimos subvención alguna para mantener nuestra libertad de actuación y pensamiento, ya que nuestro grupo no tiene ninguna motivación política, hemos colaborado con varios organismos oficiales, como el Ayuntamiento, apoyando cuando nos lo han pedido; con la Sede Permanente de la UMU en Abarán, y tenemos relación con otras entidades como La Carrahila, a la que quiero animar desde aquí a que siga en su buen hacer.
- ¿Qué papel desempeña el CEA en la sociedad abaranera?
- Somos uno de los referentes esenciales de la cultura abaranera y nos implicamos en diversos proyectos, entre los que cabe destacar la potenciación del Museo Municipal y una donación de varias bibliotecas particulares que nos habían entregado algunas personas antes de morir a la Biblioteca Municipal.
- ¿Proyectos a corto plazo?
- El más inmediato es la publicación de un libro que recoge las conferencias que se dieron en el 'VII curso: Abarán, acercamiento a una realidad', que será el 24 de abril.
- ¿Por dónde pasa el futuro de este pueblo?
- El futuro, aunque incierto, sobre todo en las pequeñas poblaciones, siempre lo veo esperanzador, ya que los abaraneros nunca lo han tenido fácil. Así, a pesar de la orografía, fuimos pioneros en el envío de frutas a Europa a principios del siglo XX, y en este siglo estamos conquistando para nuestras frutas el continente asiático.
≈ Emplazamiento publicitario ≈







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49