
La sala Adolfo Suárez del edificio CIMA de Abarán acogió este jueves la presentación del libro ‘Cuidar y sufrir. Perfil ético del profesional de la salud’ del que es autor el abaranero Carmelo Gómez Martínez, una reflexión sobre el perfil ético del profesional de la salud que trabaja con personas mayores.
Acompañado por el concejal de Cultura, Felipe García, y por el alcalde, Jesús Gómez, el autor del libro destacó algunos aspectos de la obra. «En este libro cuento mi propia experiencia como persona y como enfermero. Tiene un fuerte componente ético de vida y con su publicación no pretendo dar lecciones de moral a nadie, ni mucho menos. Que nadie piense que hago una crítica al sector sanitario, al contrario, es más bien una autocrítica», expresaba Carmelo, que fue presentado por nuestro alcalde, Jesús Gómez, quien, refiriéndose al libro, dijo que «tiene una lectura muy fluida. Está lleno de humanismo y está escrito con un lenguaje muy respetuoso y equilibrado. Os invito a leerlo», concluyó el mandatario municipal.
El libro se puede conseguir pidiéndolo a través de cualquier librería (en Abarán Librería ‘Victorio Lucas’ y Librería ‘Pitus’); en Amazon y en otras grandes cadenas de venta on-line, y por supuesto también en https://es.ppc-editorial.com/libro/cuidar-y-sufrir
![[Img #32076]](http://abarandiaadia.com/upload/images/06_2020/5561_acto-presentacion-libro-carmelo-650.jpg)
![[Img #32077]](http://abarandiaadia.com/upload/images/06_2020/3931_acto-presentacion-libro-carmelo-651.jpg)
![[Img #25237]](http://abarandiaadia.com/upload/images/08_2018/1269_publicado-anteriormente-650.png)
«Ya está a la venta mi libro, mi criatura. Estoy feliz y al mismo tiempo súper nervioso», escribe el abaranero Carmelo Gómez Martínez a propósito de la salida al mercado de ‘Cuidar y sufrir. Perfil ético del profesional de la salud’, . La presentación oficial en Abarán está programada para hoy, 25 de junio, a las 20:00 horas en la sala Adolfo Suárez del edificio CIMA.
«Ojalá haya sabido transmitir el mensaje que pretendía. Espero que os facilite conocer más y mejor el mundo de las personas mayores, de las enfermeras, de las residencias, de las cosas que pasan dentro y fuera de estas. Son tiempos difíciles para hacerse mayor... Ojalá entre todos podamos hacer más feliz la vida de los que más nos necesitan, de los más vulnerables», relata Carmelo, coordinador regional de la ONG Mensajeros de la Paz en Murcia, doctorado en Ciencias Sociales y de la Salud, y, desde hoy, catedrático de Humanización y cuidados a mayores de la UCAM, un nombramiento por el que desde aquí le transmitimos nuestra más cordial enhorabuena.
![[Img #31836]](http://abarandiaadia.com/upload/images/05_2020/1061_lc-650png.png)
Al hilo de esta publicación, nuestro paisano ha protagonizado una interesante entrevista en el diario La Opinión con el siguiente contenido:
La actual pandemia de coronavirus ha evidenciado diferentes escenarios donde los ancianos han sufrido una discriminación en cuanto a la asignación de recursos y de esfuerzos humanos. Así lo considera Carmelo Gómez, presidente de la Sociedad Murciana de Enfermería Geriátrica y Gerontología y coordinador regional de Mensajeros de la Paz, autor del libro 'Cuidar y sufrir: perfil ético del profesional de la salud', cuyo prólogo es obra de Vicente Bellver Capella, doctor en Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia y miembro del Comité de Bioética de España.
El de Abarán indica que la residencia, contexto donde se enmarca este libro, es una representación social y antropológica del lugar que debe ocupar la ancianidad en nuestra sociedad y aunque el libro se terminó en 2019, los planteamientos éticos de los profesionales parecen estar de candente actualidad.
«El concepto 'sociosanitario', tan utilizado por todo el mundo para referirse a las residencias, parece ser más una quimera o una utopía que una realidad», afirma. Así, en el libro se exponen casos reales, salvaguardando la identidad de los protagonistas por la obligación ética del secreto profesional, que «analizados en profundidad no solo son una terrible constatación de ocasionales fenómenos de edadismo, sino un motivo para repensar qué y cómo deben los profesionales re-orientar su praxis profesional a través de la reflexión personal».
El eje central del libro gira en torno a la necesidad de reflexionar mucho más acerca del concepto de cuidados a las personas mayores en una sociedad que no siempre parece dispuesta a cuidarles. Se habla de situaciones en torno al maltrato, el concepto de vocación profesional, el duelo y los mayores y la atención sanitaria que «actualmente muy escasamente han venido disfrutando los mayores por parte de la administración pública una vez han ingresado en una residencia», afirma el autor.







Jesus | Martes, 19 de Mayo de 2020 a las 22:39:00 horas
Haria falta más personas como él.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder