
Según los datos del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM), el pasado año en nuestra Comunidad se contabilizaron un total de 19.155 declaraciones obligatorias por casos de gripe, una cifra que, si bien acapara la mayoría de las notificaciones -que en total son 21.298-, refleja una caída importante respecto a 2018, cuando los casos por esta enfermedad ascendieron a 38.883.
La gripe acumuló en 2019 en la Región de Murcia el 87,3% de los casos registrados entre las más de 38 enfermedades de declaración obligatoria, que son aquellas sobre las que los médicos están obligados a informar a la Dirección General de Salud Pública, con el fin de llevar a cabo una vigilancia epidemiológica debido a su importante porcentaje de transmisión.
Tras la gripe, la afección más común, aunque de lejos, es la varicela, con 1.771 casos notificados, unos 3.000 menos que el año anterior. Muy por detrás de ésta se encuentra la toxiinfección alimentaria, provocada por virus o parásitos generados a raíz de la manipulación, preparación o conservación inadecuada de alimentos, con 297 notificaciones.
Por número de casos, posteriormente se sitúan la tuberculosis (138 en 2019); la infección gonocócica o gonorrea (121, unos 60 más que en 2018); la hepatitis A (103, el doble que el año anterior); la sífilis (78); la parotiditis, más conocida como paperas (66), y la legionelosis (54).
El pasado ejercicio no se registraron, a diferencia de 2018, casos de listeriosis (ocasionada por el consumo de alimentos contaminados con la bacteria 'Listeria monocytogenes'); sífilis congénita y campilobacteriosis (una infección bacteriana que afecta al tracto intestinal).
Sin embargo, por primera vez, se contabilizaron cinco casos de shigelosis, una forma de disentería, así como un caso de sarampión, enfermedad de la que no hay notificaciones en 2018 pero sí en años anteriores.
Las patologías menos comunes el pasado año fueron la chikungunya, transmitida por mosquitos infectados (1 caso); el dengue (3); la fiebre exantemática mediterránea (3); las fiebres tifoideas y paratifoidea (2); la hepatitis C aguda (6); el paludismo (13) y la tosferina (18).
No se registró ningún caso de zika; tétanos; rubéola (de la que solo se han cuantificado tres en la última década); lepra (enfermedad inexistente en los registros de enfermedades de declaración obligatoria desde 2013); disentería bacilar; sífilis congénita y carbunco (una enfermedad rara y grave causada por una bacteria que forma esporas), entre otras.
La gripe en nuestra comarca
La gripe tuvo mayor incidencia, como es lógico, en los municipios con mayor población. Así, Murcia contabilizó 6.906 casos; Cartagena, 2.594; Molina de Segura, 1.021; Lorca, 799, y Alcantarilla, 392.
Entre las localidades de tamaño intermedio esta enfermedad incidió de manera heterogénea, registrando 330 casos en Águilas; 350 en Totana; 266 en Alhama de Murcia; 450 en Caravaca de la Cruz; 183 en Mazarrón; 396 en San Javier; 593 en San Pedro del Pinatar; 418 en Cieza; 329 en Yecla y 440 en Torre Pacheco.
Sin embargo, en determinados municipios con menor número de habitantes, la gripe también tuvo una importancia incidencia, como ocurrió en Abarán, donde se registraron 225 casos; Blanca y Cehegín, con 258 cada uno; Beniel, con 228, Ceutí, con 201; Abanilla, con 72, o Alguazas, con 119.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.91