El tiempo - Tutiempo.net

Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 07:09:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

El Gobierno aprueba un nuevo estado de alarma en todo el país

Agencias / Redacción Domingo, 25 de Octubre de 2020 Tiempo de lectura:

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reunió este domingo por la mañana al Consejo de Ministros de manera extraordinaria para declarar el estado de alarma para todo el país a través de un Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) esa misma tarde y de aplicación inmediata. Regulado por el artículo 116 de la Constitución, este precepto permite al Ejecutivo aplicar medidas excepcionales en situación de extrema necesidad, aunque, en este caso, no se contempla el confinamiento para la población.

 

Reunión del Consejo de Ministros

 

 

 

 

El Gobierno solo puede aprobar este estado de alarma de momento durante 15 días, pero en el texto del decreto ya se incluye la necesidad de prorrogarlo en el Congreso por un periodo largo (seis meses, por lo que la intención es que dure hasta abril de 2021).

 

El nuevo decreto ampara el toque de queda de las once de la noche a seis de la mañana para los próximos 15 días, aunque cada autonomía tendrá margen para adelantar o atrasar una hora esa limitación de movimientos.

 

El presidente Sánchez ofreció una rueda de prensa para dar a conocer los principales detalles de este nuevo estado de alarma.

 

 

¿Qué es el estado de alarma?

 

El estado de alarma es el más leve de los tres estados excepcionales (alarma, excepción y sitio) y está previsto para grandes catástrofes, crisis sanitarias o paralizaciones graves de los servicios públicos como consecuencia de huelgas o conflictos laborales. En concreto, la ley orgánica que regula estos estados precisa que el de alarma es el más indicado para afrontar "epidemias y situaciones de contaminación graves".

 

También es posible decretarlo ante terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud, o ante situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.

 

 

¿Qué medidas permite?

 

El estado de alarma permite, sobre el papel, poner a los cuerpos policiales, nacionales y autonómicos, bajo las órdenes directas del Gobierno. Aunque, en principio, esta situación no afecta a la vigencia de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución, algunas libertades sí se pueden ver afectadas.

 

La ley faculta al Gobierno a limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos. También se pueden practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias, así como "intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados".

 

Es posible asimismo limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad, e impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados. Ante crisis sanitarias, la ley especifica que el Gobierno podrá adoptar todas las normas establecidas para la lucha contra las enfermedades infecciosas.

 

 

¿Cuánto tiempo puede durar?

 

El estado de alarma puede ser aplicado directamente por el Gobierno mediante decreto por un plazo máximo de 15 días, aunque el Ejecutivo debe "dar cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto". Cualquier prórroga de la medida sí deberá ser ya aprobada por la Cámara baja, que en este caso podrá establecer el alcance y las condiciones vigentes durante la prórroga.

 

 

¿Afecta a toda España?

 

El estado de alarma puede aplicarse en todo el país o solo en una parte. El decreto del Gobierno para activar este mecanismo delimita el ámbito territorial al que afecta.

 

 

¿Hay sanciones si se incumplen las limitaciones?

 

Incumplir o resistirse a las órdenes que conlleva el estado de alarma será sancionado con arreglo a lo dispuesto en las leyes. Si estos actos fuesen cometidos por funcionarios, podrían ser suspendidos de inmediato en el ejercicio de sus cargos. En caso de que fuesen cometidos por autoridades, las facultades de estas que fuesen necesarias para el cumplimiento de las medidas acordadas en ejecución de la declaración de estado de alarma podrán ser asumidas por la autoridad competente durante su vigencia.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.