El tiempo - Tutiempo.net

Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 17:01:51 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Desesperación agrícola al no poder deshacerse de los restos de podas

Claudio Caballero (La Verdad) / J. A. Moreno Domingo, 15 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:
Restos agrícolas en una finca de AbaránRestos agrícolas en una finca de Abarán

Los agricultores de la Región afirman sentirse «desesperados» por no poder deshacerse de sus restos de poda y rastrojos. En muchas fincas los montones de estos deshechos agrícolas se están acumulando y, además de imposibilitar que los cultivadores puedan preparar sus tierras para la nueva temporada, puede ser un foco de cultivo -nunca mejor dicho- para plagas. Esta situación se agrava en los pequeños productores, que no tienen la posibilidad de adquirir una máquina trituradora o que, por razones de espacio en sus tierras, no pueden realizar uso de ellas. Esta problemática en el sector agrícola es recogida este domingo por una información aparecida en el diario La Verdad y firmada por nuestro compañero Claudio Caballero.

 

El contenido publicado recoge la preocupación de varios agricultores de la Vega Alta ante esta situación que está «estrangulando el futuro de muchos». Miguel Ángel Piñera, de Coag Iniciativa Rural de Cieza, anunció que, «en las próximas semanas, muchos agricultores tienen que empezar a planificar la temporada y a preparar el terreno. Sin poder eliminar estos restos de poda, es imposible meter la máquina para remover la tierra o para poner árboles nuevos», asegura este agricultor, cuyos terrenos se encuentran cerca de la Venta del Olivo.

 

El Ayuntamiento de Cieza, a través de la Concejalía de Agricultura, ha instalado contenedores en diversos lugares para que los productores depositen los restos. Sin embargo, Piñera cree que «se trata de una medida que puede ser buena para quienes tengan medios para trasladar los restos de podas, pero hay muchos otros que no la pueden transportar, tanto por carecer de vehículo como por tratarse de grandes cantidades».

 

 

Listas de espera para triturar

 

Otro problema añadido con el que se han topado los agricultores es la «saturación» que, hoy por hoy, sufren las empresas que se dedican a la retirada y trituración de las podas. «Es tal la cantidad de restos que hay, que estas empresas que los retiran tienen listas de espera de varias semanas», afirma Joaquín Marín, otro de los afectados. Sin embargo, Rafael Jiménez sí invirtió en su día y posee su propia máquina trituradora, aunque advierte de que lleva ya tres años aprovechando los restos y mezclándolos con sus tierras. «Va a llegar un momento en que tampoco lo voy a poder hacer, puesto que ya noto cierta saturación de materia orgánica en mi finca, y eso deriva en plagas y otros problemas para el agricultor. Sin duda, lo mejor es poder quemar», señala.

 

De hecho, el problema de las plagas que nacen en estos restos «saltan» a las producciones y pueden dañarlas, explican los afectados. Por ello, piden a la Comunidad que permita quemar las podas, «siempre respetando unas reglas mínimas de proximidad a núcleos de población, colegios, hospitales y monte público».

 

Desde el Ayuntamiento de Cieza, uno de los municipios donde más de estos residuos agrícolas se generan, el concejal de Agricultura, Antonio Moya, recuerda que «es Salud Pública la que prohíbe estas quemas bajo ley. Nuestras competencias son solo urbanas o periurbanas, donde está la parte baja de la huerta ciezana y muy cercana al Hospital comarcal, cinco colegios y un instituto. Estamos esperando que la Comunidad redacte el texto definitivo y, a partir de ese momento, poder actuar», señala el edil.  

 

 

Un nuevo documento

 

La última orden de la Comunidad Autónoma en este sentido «prohíbe las quemas a menos que exista riesgo sanitario», según informó el consejero de Agricultura, Antonio Luengo, añadiendo que «actualmente, estamos ultimando una nueva ley, en consenso con todos los ayuntamientos que puedan estar afectados, para establecer lugares y circunstancias en los que se podrán realizar esas quemas». Luengo insistió en que el Gobierno regional «está junto al sector, tanto en este problema como en los demás que ha tenido. Y lo vamos a seguir haciendo». Por ello, aseguró que, «en fechas próximas, se harán públicas las nuevas condiciones según las valoraciones de los técnicos».

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.