
El trabajo titulado ‘La guerra híbrida, una amenaza imprevisible’, de la joven abaranera Marina Gómez Carrasco, que representa a la Universidad de Salamanca, se ha proclamado ganador de la edición 2021 del concurso «Defensa y Yo: mi papel como ciudadano ante las nuevas amenazas» que organiza el medio digital esglobal en colaboración con la Embajada de Estados Unidos en España. Marina, que al presentar el trabajo premiado por la Universidad de Salamanca ya ganó la oportunidad de viajar a Madrid y Bruselas, junto a los ganadores del resto de universidades, se hace también merecedora, gracias a los votos populares, del Primer Premio de este concurso y podrá viajar en otoño a Bruselas para conocer de primera mano el funcionamiento de la OTAN y de las principales instituciones involucradas en seguridad y defensa.
Este concurso reúne a estudiantes de diversas universidades españolas con el objetivo de que, tras participar en una serie de debates sobre diferentes cuestiones relacionadas con la Seguridad y la Defensa, desarrollen propuestas en las que analicen cómo la generación a la que pertenecen debe afrontar cada uno de los retos y aportar soluciones.
El jurado encargado de valorar y elegir los proyectos ganadores de acuerdo a los criterios establecidos en las bases del concurso, ha estado formado por representantes de la Embajada de Estados Unidos en España, del medio digital esglobal, y de profesores y profesoras de distintas universidades españolas.
Posteriormente se abrió una votación popular entre los cuatro proyectos con mejor puntuación y estos se sometieron a una última votación pública que se difundió a través de esglobal.org y redes sociales. El proyecto de la joven de Abarán ha sido finalmente el que ha obtenido el mayor número de votos, por lo que ha recibido, junto a otros tres trabajos, una mención especial simbolizada en una medalla de platino.
![[Img #35752]](https://abarandiaadia.com/upload/images/08_2021/3610_ganadores-defensa-y-yo-800.jpg)
Marina, Lucía, Iranzu y Álvaro viajarán en otoño a Bruselas para visitar la sede de la OTAN y otras instituciones involucradas en la seguridad y defensa junto a los otros 6 finalistas (uno por cada una de las universidades participantes)
Nuestro compañero Claudio Caballero se hizo eco de esta información a través de una entrevista para la cadena autonómica Onda Regional de Murcia. Este es el contenido de esa entrevista:
![[Img #35045]](https://abarandiaadia.com/upload/images/05_2021/7483_ganadores-defensa-y-yo-600.jpg)
≈ Texto de Marina Gómez ≈
Un nuevo contexto: la amenaza híbrida
El futuro de la guerra no es predecible. El carácter de la guerra está experimentando cambios profundos e irreversibles como consecuencia del nuevo escenario geoestratégico y geopolítico y de la revolución tecnológica en la que estamos inmersos (JUL, 2011).
En un marco de inestabilidad política, económica, de conflictos militares, rivalidades regionales, escasez de recursos, cambios climáticos y grandes movimientos migratorios de refugiados y desplazados se pone en duda la eficacia de las instituciones. Las potencias se rearman, los ciberataques aumentan y terroristas y delincuentes se ponen al servicio de intereses políticos cuyo objetivo es polemizar, dividir y romper la estabilidad de las instituciones y convencer de la decadencia del sistema democrático.
El desarrollo tecnológico y la globalización constituyen nuevos retos para los Estados en lo que se refiere a la seguridad. Un entorno que favorece actos terroristas, manipulación de información, chantajes, extorsiones, presión de los medios y guerras semiencubiertas.
La política ha cambiado, la guerra ha cambiado. Para fortalecer la defensa de los países contra los nuevos ataques la ventaja es prioritaria: ventaja científica, tecnológica, militar, económica y educativa. Defendiendo dos grandes pilares de nuestra sociedad: valores humanos y democracia.
Las nuevas y distintivas herramientas incluidas en la actualidad de los conflictos bélicos son la “guerra de la información (information warfare) y los ciberataques” (Galán, 2018, p.8). La hibridación de los conflictos ataca las debilidades de los Estados y sus instituciones utilizando medios económicos, políticos o (des)informativos, siendo para ello el ciberespacio el instrumento más eficaz. Las amenazas híbridas pueden partir tanto de Estados como de agentes no estatales y abarcar formas de enfrentamiento tanto violentas como no violentas (Galán, 2018).
Coordinar políticas de defensa y seguridad, en conjunto con la Unión Europea, la OTAN y las Naciones Unidas es prioritario para asegurar la paz actual y de generaciones futuras y desarrollar capacidades civiles y militares para prevenir conflictos.
Conseguir respuestas eficaces requiere mayor cooperación, mayor solidaridad financiera, desarrollo tecnológico, apoyo logístico e intercambio de información entre Estados que permitan proteger del delincuente con rapidez. Los Estados también necesitan una comunicación fluida con la población civil, que debe implicarse en la cultura de defensa.
Tener conocimiento de las graves consecuencias que generan estos ataques debilitando Estados sin necesidad de guerras armamentísticas abiertas, con campañas de desinformación que favorecen los extremismos y los ataques terroristas que provocan bajas humanas y daños materiales. Instituciones y sociedad necesitan un lenguaje común basado en el conocimiento de estas instituciones, la cultura de defensa y los valores humanos.
Cultura de defensa: el mejor ataque a la guerra actual
España es especialmente vulnerable a estos ataques. La importancia del Mediterráneo, el intenso tráfico marítimo, los conflictos con Marruecos por la pesca, Ceuta y Melilla, su enclave como puerta de Europa para el tráfico de drogas y la inmigración, la inestabilidad política y los conflictos nacionalistas son factores que ponen en riesgo la seguridad, la eficacia y la credibilidad de nuestras instituciones.
El primer paso para facilitar la cultura de defensa en España es llevar a las aulas un proyecto que propicie el protagonismo de los jóvenes en un entorno en el que tengan la oportunidad de adquirir conocimiento y participar en el ámbito de seguridad y defensa, concienciando sobre los desafíos que entraña proteger el Estado del Bienestar contra las amenazas externas, ligadas en ocasiones a movimientos desestabilizadores que crean el conflicto desde dentro.
Un proyecto universitario multilingüe en convenio con instituciones estatales que incluya un programa de becas y prácticas institucionales, con participación en conferencias y debates sobre conflictos en actual desarrollo, posibles estrategias y actuaciones que capacite a los estudiantes a desenvolverse en el ámbito internacional, desarrollando conocimientos políticos constitucionales, de justicia social y derechos humanos.
Construir una sociedad más resiliente pasa por instruir cultura de defensa, es decir, sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre las necesidades de la Seguridad Nacional, sobre los riesgos y amenazas a las que se enfrenta y sobre el esfuerzo de los órganos implicados para protegerla (Ministerio de Defensa de España, 2011).
Crear una identidad europea desde el conocimiento, el aprendizaje y la participación, desarrollar fortalezas, habilidades y recursos para crecer ante situaciones adversas cambiando nuestros hábitos y creencias desde el conocimiento, educar en la resiliencia, fomentar la cooperación y el trabajo en equipo para crear una sólida red que fortalezca las instituciones y asegure una sociedad próspera, estable, segura y libre.
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la más receptiva al cambio” (Charles Darwin).







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0