
Con su trabajo 'La guerra híbrida, una amenaza imprevisible', la abaranera Marina Gómez Carrasco, de tan solo 19 años, se ha proclamado ganadora de la edición 2021 del concurso 'Defensa y yo: mi papel como ciudadano ante las nuevas amenazas' que organiza el medio digital 'Esglobal', en colaboración con la embajada de Estados Unidos en España. Estudiante de segundo de Derecho y Ciencias Políticas que va a iniciar en septiembre en la Universidad de Salamanca, ha representado a esta universidad en un concurso nacional que ha reunido a 400 estudiantes de diez campus españoles. El premio le permitirá viajar en otoño a Bruselas para conocer de primera mano el funcionamiento de la OTAN y de las principales instituciones involucradas en seguridad y defensa. Hoy esta prometredora joven es protagonista de una entrevista que recoge el diario La Verdad a través de una información de su corresponsal en el Valle de Ricote, Jesús Yelo.
SU TRABAJO: «La amenaza híbrida es una guerra semiencubierta que es capaz de desestabilizar las instituciones democráticas»
– ¿Esperaba ser la ganadora?
– Participé porque me llamaba mucho la atención asistir a las conferencias que se iban a organizar previas al concurso y, con lo que me interesa la política, el viaje a la sede de la OTAN era muy atractivo. Ganar el premio era algo que veía no imposible, pero sí difícil.
– ¿Qué ha supuesto para usted?
– Es muy gratificante que se reconozca mi trabajo y mi esfuerzo, teniendo en cuenta que empecé el trabajo desde cero porque no conocía nada sobre el tema y tuve que investigar mucho para hacerlo.
– ¿En qué se inspiró para elaborar el trabajo?
– Más que inspiración fue investigación. Intenté enfocar el trabajo con una propuesta para que los jóvenes, a través de los estudios universitarios, tuvieran acceso a toda la información sobre las nuevas amenazas a la seguridad de todos los países y tomaran conciencia de la importancia de formarse en materia de defensa.
– ¿Qué es la amenaza híbrida?
– Es una guerra semiencubierta que no tiene la categoría de la guerra bélica o armamentística, pero que desestabiliza a los estados debilitando sus instituciones democráticas a través de ataques terroristas, cibernéticos, grupos radicales, campañas de desinformación y presión a través de recursos energéticos o armas biológicas.
– ¿Es España vulnerable?
– España es especialmente vulnerable a este tipo de amenazas, como menciono en mi trabajo, por su enclave geográfico como puerta de Europa, sus disputas en el Mediterráneo y su situación política a nivel nacional.
– ¿Qué pueden hacer los países para prevenir conflictos?
– La diplomacia juega un papel crucial para preservar y solucionar conflictos exteriores. A nivel interno hay que destinar recursos económicos al desarrollo en materia de defensa para anticiparse a las posibles amenazas y, sobre todo, es imprescindible fomentar una cultura de defensa entre la población civil que enfatice la importancia de preservar la democracia.
– ¿Qué opinión tiene, en general, de la juventud?
– Considero que hay una nueva generación de jóvenes con gran formación, una mente abierta, ambición, con voluntad de avanzar y dispuesta a contribuir a solucionar todos los desafíos que se presentan a la sociedad actual. Hay que confiar en ellos y visibilizar su valía.
– ¿Qué proyectos tiene una vez para cuando acabe la carrera?
– Mi idea inmediata es opositar a la Abogacía del Estado, aunque también me siento muy atraída por la política exterior y no descarto la diplomacia. Todavía eso lo veo muy lejano, por lo que ahora me centro en formarme en todo lo relacionado con el Derecho y la Ciencia Política.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0