
Lo que debería ser una rehabilitación normal de la Noria Grande de Abarán se ha convertido en un asunto que ha enfrentado a la Asociación Cultural 'La Carrahila' y a la Dirección General de Bienes Culturales y, en medio de ambas, el Ayuntamiento. Y es que el proyecto de recuperación de este Bien de Interés Cultural (BIC) se remonta al año 2016, cuando la Comunidad Autónoma invirtió unos 40.000 euros, tras llevar varios meses paralizada, pero los trabajos realizados no fueron los más adecuados por parte de la empresa adjudicataria lo que provocó autentico malestar en los vecinos.
En enero de 2019 y tras reclamar varios expertos su reparación por el procedimiento de urgencia, la Consejería de Turismo y Cultura salió de nuevo al rescate. Y fue el mismo presidente regional, Fernando López Miras, quien el 6 de enero, Día del Niño, confirmó una nueva inversión de 55.000 euros. Los trabajos, adjudicados a la empresa Restauralia, se iniciaron el pasado mes de abril y verán la luz pública definitiva antes de que finalice el presente año.
Exigen que se subsanen
Pero una visita de los miembros de La Carrahila para inspeccionar como se están desarrollando las obras ha levantado cierta polémica, hasta el punto de que han instado a Bienes Culturales «a que envíen a sus técnicos para supervisar las graves deficiencias observadas, con el fin de que puedan ser subsanadas».
En su informe, la asociación señala que «la madera empleada para la construcción de las palas y cangilones es de una calidad indiscutiblemente inferior a la que se tiene que utilizar y que la empresa está empleando, sorprendentemente, láminas de madera utilizadas para la confección de suelos de interior, es decir, madera de mediocre calidad para un artilugio hidráulico que tiene la condición de Bien de Interés Cultural».
Otra deficiencia se refiere a que «dichas láminas de madera se han curvado o están en fase de hacerlo, debido a que están expuestas a la intemperie y a su mala calidad, y la consecuencia más directa del empleo de esta madera es que los cangilones no estén debidamente cerrados, con la consecuente merma en el caudal del agua a elevar, así como en su durabilidad a corto plazo». Y una última deficiencia es que «la rueda no está debidamente alineada, presentando curvatura en su perfil, como consecuencia de que el armazón de la noria se ha destensado, porque al comienzo de la obra se le extrajeron elementos, que no fueron repuestos con inmediatez».
Los técnicos del proyecto aclaran
Desde la Administración regional no han tardado en responder a estas afirmaciones. Así, advierten de que los técnicos de Bienes Culturales indican que «la Ley de Patrimonio obliga a la reparación de los BIC a su estado anterior, utilizando para ello materiales idénticos a los iniciales, por eso se está utilizando madera de pino, pues el empleo de otra madera conlleva, por un lado, vulnerar la ley de Patrimonio y, por otro lado, descompensar los pesos de la noria».
Igualmente, sostienen que «las tablas de madera, que dicen que se están curvando, son las maderas anteriores a la reparación, que se están reponiendo con otras en perfecto estado». Y, en cuanto a la alineación de la noria, «se realizará una vez acaben los trabajos de madera, puesto que, para que la noria gire, los pesos deben estar equilibrados y, al no estar acabados los trabajos de madera, no pueden estar los pesos compensados».
Además, los técnicos niegan que «los radios de la noria se hayan destensado» y, con la reparación, estiman que «la noria va a conseguir aumentar el caudal en un 25%, pasando de 25 litros por segundo a 32 litros por segundo, motivado por la pérdida del rozamiento, al utilizar cojinetes y eje nuevo. En definitiva los materiales empleados son los idóneos», concluyen.
►Ampliando el informe técnico
Por otra parte, desde nuestro ayuntamiento, transcribiendo datos técnicos ofrecidos por el ingeniero responsable del proyecto (nombrado por Patrimonio Histórico, departamento de la Dirección General de Bienes Culturales), cita que:
«La ley de patrimonio obliga a la reparación de los bienes de interés cultural (BIC) a su estado anterior utilizando para su reparación, a ser posible, materiales idénticos a los iniciales, por eso en la reparación de la noria se está utilizando madera de pino. La madera de pino utilizada en la reparación es de clase resistente C-27 y calidad estructural ME-1, con propiedades mecánicas que la hacen apta para uso en ambiente exterior y sumergido. Esta madera está "machihembrada", para una mejor instalación y durabilidad.
A la madera se le está dando un tratamiento en autoclave para mejorar la durabilidad frente a organismos xilófogos. El tratamiento in situ permite su aplicación a todas las partes de la madera, incluidos los bordes laterales que aparecen durante los trabajos con los tablones de madera. Sobre la madera se aplicará una capa de betún asfáltico para impermeabilizar la madera. Este tratamiento es similar al que disponía la noria. Este producto es muy impermeable al agua y, una vez seco, es insoluble. Pero, lo más importante, NO ES TÓXICO NI INFLAMABLE. La referencia exacta del producto se puede verificar en la siguiente dirección: http://www.assa.es/producto.asp?prd=17-96-319-1127-1114. Por otra parte, la tornillería es de tipo 318, inoxidable.
El empleo de otro tipo de madera, distinto al actual de pino, como por ejemplo madera de iroko, al tener esta madera distinta densidad que la madera de pino, conlleva por un lado vulnerar la ley de patrimonio y por otro, descompensar los pesos de la noria, que pesaría un 10% más en las partes reparadas, lo que desequilibraría el eje de la noria y volvería a descompensar el eje y los rodamientos.
Las tablas de madera que aparecen en la fotografía, que dicen que se están curvando, son las maderas anteriores a la reparación, que se está procediendo a su reposición, por otras en perfecto estado.
La alineación de la noria se realizará una vez se acaben los trabajos de madera, puesto que para que la noria gire los pesos deben estar equilibrados, y al no estar acabados los trabajos de madera, no pueden estar los pesos compensados.
Los radios de la noria nunca se han destensado, si se hubiesen destensado, la noria habría perdido la curvatura, al igual que pasa si se destensan los radios de una bicicleta.
Con la reparación de la noria se estima que se va a conseguir aumentar el caudal de la noria en un 25%, pasando de 25 litros/segundo a 32 litros/segundo, motivado por la pérdida del rozamiento al utilizar cojinetes y eje nuevo, y reposición de la madera de los radios, palas y cangilones. De las comprobaciones realizadas durante la reparación, se concluye la idoneidad de los materiales empleados».








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0