Vinieron con el objetivo de evaluar fríamente los protocolos fitosanitarios, pero terminaron sucumbiendo al sabroso aspecto y el sabor de nuestra uva y fruta de hueso: ciruelas, paraguayos y nectarinas. La Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Productos Agrarios (Apoexpa), junto a la Consejería de Agricultura y Agua, se han ocupado de mostrar a una delegación del Servicio de Inspección y Cuarentena de la República Popular China, varias explotaciones agrícolas y almacenes de fruta de Abarán, Alhama de Murcia y Jumilla.
«Llevamos trabajando más de tres años para exportar a China porque tienen millones de consumidores de alto standing» explicó el presidente de Apoexpa, el abaranero Joaquín Gómez. «Han comprobado nuestros procesos 'in situ', para homologar los protocolos de la Unión Europea al nivel de su país».
La delegación china visitó explotaciones agrícolas y almacenes de fruta en Jumilla y Abarán, para comprobar de primera mano los problemas que afectan a nuestros cultivos, así como los métodos de control y los sistemas de trazabilidad implantados, a fin de asegurar que la fruta exportada procede de parcelas sujetas al protocolo de trabajo (Work plan) establecido entre ambos estados. Además de explotaciones de melocotón y ciruela, también visitaron otras de cultivo de uva de mesa, con el objetivo de iniciar la apertura hacia dicho mercado de este producto vegetal.
La Consejería explicó a los expertos asiáticos el doble control ejercido: uno en origen, tanto en campo como en almacén, realizado por el Servicio de Sanidad Vegetal; y otro sobre las partidas ya confeccionadas, realizado en el Punto de Inspección Fronteriza hacia China. Según García Lidón, «este complejo sistema de control garantiza el cumplimiento de los compromisos fijados en el Work plan, y que la fruta que se envía cumple con los requisitos fitosanitarios fijados y goza de la imprescindible seguridad alimentaria para los consumidores».
Vocación exportadora
El responsable autonómico resaltó la vocación exportadora de la agricultura murciana, que el pasado año vendió frutas y hortalizas al exterior por valor de 2.260 millones de euros, lo que aproximadamente supone el 20 por ciento del total nacional.
En este sentido, señaló que «la producción frutícola murciana destaca por su especialización en el cultivo de variedades tempranas y de media estación, con una reconversión varietal permanente hacia nuevas especies y variedades que se adapten a los gustos de los consumidores, de gran calidad y con total garantía respecto a la seguridad alimentaria».
Joaquín Gómez recordó además que «nosotros somos más escrupulosos en la producción». Prueba de ello es que los productos de Apoexpa ya están presentes en otros destinos de Asia como Hong Kong, Malasia e Indonesia. Además, la delegación mostró especial interés por las trampas para la mosca de la fruta, las catorce variedades de uva de mesa sin semilla y los paraguayos. «Estamos esperando respuesta para la próxima campaña 2015».
Entretanto, la 'tournée' de los inspectores chinos continuará hasta el próximo 8 de agosto por Andalucía, Extremadura, Cataluña y Aragón. El director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, destacó ayer que «el mercado chino es uno de los objetivos prioritarios para los exportadores de frutas y hortalizas». Lidón recordó que la agricultura murciana, en 2013, vendió frutas y hortalizas al exterior por 2.260 millones de euros, un 20% del total nacional.
Desde Apoexpa pretenden empezar exportando 10.000 toneladas de fruta a China, «eso sería un éxito el primer año, para después seguir mejorando esa cifra». Parece que la primera piedra ya está puesta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142