Nicolás Toledo Gómez (Abarán,1992), un joven criminólogo que se está formando en violencia de género, es, desde el pasado 29 de marzo, el primer decano de esta institución en la Región de Murcia. El Colegio Profesional de Criminología de la Región de Murcia celebró su asamblea constituyente el pasado viernes 29 de marzo, y en ella se aprobaron sus estatutos y se nombró a su primera junta de gobierno, convirtiéndose así nuestro paisano en la primera persona en dirigir los designios de este nuevo colegio de profesionales.
El acto tuvo lugar en el salón de grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, con el que finalizaba el trabajo de la Comisión Gestora, que inició sus funciones tras la aprobación de la Ley 5/2018, de 28 de mayo, de creación del Colegio Profesional de Criminología de la Región de Murcia.
La creación y constitución del Colegio de Criminología ha estado apoyada por los grupos políticos de la Asamblea de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena, la UM, la UCAM, la Federación de Asociaciones de Criminólogos de España, la Sociedad Española de Criminología, los demás colegios profesionales de criminólogos de España, las asociaciones de criminólogos de la Región de Murcia, así como otras muchas entidades y personalidades.
El de Abarán, tras su toma de posesión, reiteró su agradecimiento a todas las personas e instituciones que han apoyado, avalado y trabajado por y para que el Colegio de Criminología pudiera crearse y constituirse. Puso también de manifiesto que son un nuevo colegio profesional con una acérrima voluntad de trabajar por los intereses profesionales de la criminología.
Junto a Nicolás Toledo, han tomado posesión de sus cargos Dolores Mateo (vicedecana), Raquel Botía (secretaria general), Ginés Sánchez (tesorero), Alba Martínez (diputada), José Jiménez (diputado), Milagros López (diputada), Alfonso Martínez (diputado), Juan Martínez (diputado), José Martínez (diputado), Nemesio Olivares (diputado), Alberto Pintado (diputado), Samuel Rodríguez (diputado) y Salvador Ruiz (diputado).
«Los criminólogos hacemos una sociedad más segura, pero no somos Sherlock Holmes»
Al hilo de este nombramiento, el diario 'La Opinión' recoge una entrevista realizada por el periodista Antonio González que incluye los siguientes contenidos:
- ¿Qué importancia tiene la creación del colegio?
- Es algo necesario, porque necesitamos aunar fuerzas como colectivo para que la profesión cale en la sociedad y sea reconocida; ya que es una disciplina muy joven, que empezó como título universitario en la década de los 90. Ahora se puede estudiar en las universidades públicas de la Región y en centros privados. Estimamos que hay más de mil titulados, así que animamos a todos ellos a que se apunten al colegio.
- Se tiene la concepción de que el criminólogo debe ser un policía, pero no es así, ¿verdad?
- Exactamente. Obviamente, un policía que estudie Criminología estará mejor formado para desempeñar su labor, pero hay un abanico mucho más amplio de profesiones que podemos desempeñar. Por ejemplo, reivindicamos la presencia de criminólogos en entidades u organismos que se dedican a atender problemas como la violencia de género. Además, nuestra labor es muy útil para la administración, ya que analizando el lado más perverso del ser humano podemos configurar el urbanismo y la organización de las ciudades para crear una sociedad más segura.
- ¿Qué formación atesoráis?
La profesión de criminólogo contempla distintas destrezas, como la psicología, la antropología, la sociología, la medicina legal y forense, la toxicología, la psiquiatría y la antropología. La gente se piensa que un criminólogo es Sherlock Holmes, pero no es así. Tampoco hacemos de detectives, ni somos como los de la serie CSI. Con nuestra formación conseguimos entender a los criminales, y a las víctimas, para actuar de forma preventiva con el fin de evitar hechos delictivos.
- ¿Cree que la difusión en la prensa de sucesos o actos como el de La Manada crean un efecto llamada?
No se trata tanto de la difusión, sino de cómo informan los medios de comunicación, que muchas veces optan por enfocar el suceso para generar morbo y expectación. Esto hace que aquellas personas que tienen en su cabeza un pensamiento criminal se animen a llevarlo a cabo, con el fin de tener cierta relevancia. Por el contrario, he de decir que últimamente ha crecido la difusión de noticias sobre maltrato animal. No obstante, con esto no quiero decir que haya un efecto llamada. De hecho, creo que incluso en este caso sucede todo lo contrario: hay menos maltrato animal ahora que antes. Lo que pasa es que las noticias de este tipo aparecen en los medios de comunicación de hoy en día porque la sociedad ha tomado conciencia y se ha sensibilizado con las mascotas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130