El tiempo - Tutiempo.net

Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 10:48:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

La ginecóloga abaranera Isabel Castaño desarrolla una investigación entre Harvard y la UMU para ahondar en los factores que influyen en la salud reproductiva

Javier Pérez Parra (La Verdad) Domingo, 01 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura:

 

La dieta mediterránea como factor destacado en la preservación de una buena salud reproductiva en la mujer, gracias a que aporta «una alta capacidad antioxidante». Esta es una de las hipótesis centrales de una investigación que está desarrollando la ginecóloga Isabel Castaño (Abarán, 1990) a partir de la recogida de muestras de 300 estudiantes de la Universidad de Murcia. El proyecto nació en el departamento de Salud Reproductiva de la UMU de la mano de los doctores Jaime Mendiola -toda una referencia en este campo-, y Marisa Sánchez Ferrer. De ahí, Castaño dio el salto a Harvard, donde ha desarrollado la recta final de su tesis doctoral con el profesor de Nutrición Jorge Chavarro como mentor. El periodista de La Verdad Javier Pérez Parra firma una interesante entrevista a nuestra paisana que hoy viene ampliamente desarrollada en este diario murciano.

 

La investigación de esta joven ginecóloga parte de una base de datos muy amplia de mujeres sanas de entre 18 y 23 años. Es algo que resulta «pionero». «Habitualmente, lo que tenemos son muestras de pacientes con alguna enfermedad ginecológica; nosotros hemos ido a chicas sin ninguna patología de menos de 25 años, que es, cuando por la edad, comienza a disminuir la reserva ovárica». A las universitarias se les realizaron estudios hormonales y antropométricos, y se les entregó un cuestionario para determinar su dieta y su exposición a determinados tóxicos, como el tabaco. También se encuestó a sus madres.

 

Además, se tomaron muestras de orina y se midió la capacidad antioxidante (los antioxidantes tienen un papel importante en la fertilidad, ya que contribuyen a mantener una buena calidad seminal en los hombres, y una óptima reserva ovárica en mujeres).

 

El análisis de los datos obtenidos lleva a Castaño a concluir que las universitarias murcianas gozan, en general, de una buena salud reproductiva. Menos del 5% de quienes participaron en el estudio tenían una baja reserva ovárica. Uno de los factores que pueden explicar este resultado es la «alta capacidad antioxidante» detectada en las estudiantes. «Nuestra actual hipótesis es que esto es debido a factores de la dieta, en concreto a la dieta mediterránea». Una alimentación rica en aceite de oliva, pescado azul, legumbres y cereales sería «en parte responsable de este fenómeno», señala la ginecóloga de Abarán.

 

 

Distancia anogenital
 

El estudio también aborda la relación entre la distancia entre el ano y los genitales y los problemas de fertilidad, siguiendo la estela de otro estudio del departamento de Salud Reproductiva de la UMU que en 2019 determinó que una menor distancia anogenital en hombres estaba asociada a una peor calidad del semen. En el caso de las mujeres, esta menor distancia anogenital está relacionada según diversos estudios con un mayor riesgo de endometriosis y, en consecuencia, con una disminución de la reserva ovárica. Al contrario, una distancia entre ano y genitales incrementada puede relacionarse con el síndrome ovárico poliquístico, que también provoca problemas de fertilidad.

 

Isabel Castaño está ahora pendiente de presentar las conclusiones de su trabajo en el Congreso Mundial de Ginecología que se celebrará en París este mes de octubre, así como en la Sociedad Americana de Reproducción. En 2024 presentará la tesis en la Universidad de Murcia.

 

 

Alimentación equilibrada

 

Castaño, que compagina su investigación con su trabajo asistencial en Quironsalud Murcia, pone el acento en los aspectos relacionados con la nutrición. «Hay muchas mujeres que acuden a la consulta con un montón de polivitamínicos y suplementos, o con dietas como la 'paleo', cuando la base debe ser una dieta equilibrada mediterránea», subraya. La ginecóloga tiene también una intensa actividad en redes, sobre todo a raíz del confinamiento durante la pandemia, cuando se ofreció a resolver dudas ginecológicas.

 

 

Del 'vapeo' a las pantallas azules

 

Numerosos hábitos de la vida cotidiana pueden afectar a la salud reproductiva. Que el tabaco es un tóxico perjudicial desde cualquier punto de vista es algo que todo el mundo tiene asumido, y por ello muchos se pasan al 'vapeo'. Pero también esta práctica puede perjudicar a la fertilidad, advierte Isabel Castaño. «El 'vapeo' se ha asociado a una baja calidad seminal», señala. Algunos estudios apuntan, igualmente, a sus efectos sobre la salud reproductiva femenina. También el abuso de las pantallas azules, de móviles o 'ipad', puede resultar perjudicial: «Si estamos viendo el móvil por la noche, nos baja la melatonina y con ello se altera el ritmo circadiano. Esto termina afectando a la fertilidad. Es un error estar consultando el móvil antes de dormir. Dos horas antes, hay que dejarlo fuera».

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.