El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 20:40:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Después de la Sábana Santa

José S. Carrasco Viernes, 15 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura:

 

El Cronista Oficial de Abarán e integrante del Centro de Estudios Abaraneros, José S. Carrasco Molina, como gran enamorado que es del Paseo de la Ermita, ha sido fiel testigo de la grata impresión que ha dejado este entorno entre quienes se han acercado hasta allí en las últimas semanas atraídos por la exposición "El Hombre de la Sábana Santa", «uno de los acontecimientos socioculturales más importantes de Abarán (...), uno de los reclamos más efectivos para atraer visitantes de más allá de la Garita», escribe en un artículo en el que, bajo esta reflexión, argumenta que somos un pueblo preparado para acoger «eventos de entidad social, cultural, religiosa o sanitaria, pues disponemos de infraestructura adecuada y la experiencia nos dice que el visitante se va satisfecho y encantado con lo que aquí conoce (...). Pero, para “venderlo”, primero tenemos que creerlo», escribe nuestro paisano. 


Artículo de José S. Carrasco Molina

 

No es exagerado el afirmar que la exposición EL HOMBRE DE LA SÁBANA SANTA ha sido uno de los acontecimientos socioculturales más importantes de Abarán en los últimos tiempos de puertas para adentro y, de puertas para afuera, uno de los reclamos más efectivos para atraer visitantes de más allá de la Garita.

 

Es ocioso hablar de lo valioso y llamativo del contenido de la exposición, aunque sí hay que dejar constancia del papel fundamental que ha desempeñado en poder contemplarla aquí nuestro paisano Pedro Peinado quien, inmerso en un grupo de científicos expertos en el tema, ha puesto no solo su nombre sino el de Abarán en una órbita que se extiende fuera de nuestros límites. Y eso es de agradecer, pues esta muestra, tanto por su interesante contenido como por su extraordinario montaje, ha sido objeto de admiración por las miles de personas que la han visitado. Es de destacar el impresionante Cristo, obra de Juan Manuel Miñarro, alma de la exposición, que ha sido objeto de gran admiración y devoción por todos los que lo han contemplado. En definitiva, una exposición que ha sido un orgullo y un privilegio para Abarán y que muy pocos pueblos han podido disfrutar.

 

Pero, junto a la sensación tan favorable que en todos los visitantes ha causado esta muestra, hay que destacar la impresión tan positiva que tantos forasteros que nos han visitado se han llevado de todo el entorno de la Ermita. He sido testigo de los sentimientos de sorpresa y de admiración ante la contemplación del paseo, de la balconada y de la propia ermita de los Patronos. Un paisaje que casi todos desconocían, aunque en su mayoría eran de nuestra Región, pues solo le sonaban de Abarán las norias y poco más, por lo que muchos pensaban volver con más detenimiento y recorrer este pueblo del que habían visto un entorno tan encantador. Y, sin duda, en todos los lugares de donde vinieran darían testimonio de lo atractivo de este lugar.

 

Esta ha sido la otra dimensión de la exposición, la de la difusión turística de este pueblo, una difusión que tiene su base en el encanto que encierran lugares como la propia ermita o el teatro o la iglesia de San Pablo o el casco antiguo que, por la estructura y disposición de sus calles, necesita un proyecto de rehabilitación y embellecimiento que lo ponga en valor, pues cuenta además con unos vecinos que se implican en darle vida y actividad.

 

No hay que negar el impacto turístico de las norias, el río o el Jarral, entornos que han sido y son objeto de una gran promoción y que son visitados por miles de personas de todas las latitudes, pero hay que lanzar también otros motivos para visitar Abarán y, aunque una exposición como la recientemente clausurada va a ser muy difícil que se repita, sí que hay que procurar llevar a cabo en Abarán eventos de entidad social, cultural, religiosa (como el Encuentro de Hermandades) o sanitaria (tenemos muchos argumentos en este ámbito), pues disponemos de  infraestructura adecuada y la experiencia nos dice que el visitante se va satisfecho y encantado con lo que aquí conoce.

 

La Síndone y el sudario tienen que haber servido para resucitar y difundir el valor de nuestras cosas y paisajes, de nuestras costumbres y parajes, de nuestras tradiciones y rincones. Pero, para “venderlo”, primero tenemos que creerlo.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.