El tiempo - Tutiempo.net

Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 14:19:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

El Corpus que ilumina Abarán desde hace 500 años. Cinco siglos de fe, historia y tradición

Redacción Domingo, 22 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

 

"Tres jueves en el año relucen más que el sol", dice el refranero, y entre ellos brilla con luz propia el Corpus Christi, una celebración muy arraigada en Abarán desde hace siglos y de la que hoy, a través de archivos históricos y testamentos olvidados, Álvaro Carpena nos ofrece algunos detalles de cómo fueron sus inicios transportándonos al año 1549 cuando la Orden de Santiago documentó por primera vez la procesión del Santísimo Sacramento por las calles de la Abarán

 

Se trata de un artículo en el que destaca la devoción de un pueblo que, durante generaciones, ha custodiado su fe entre huertos, cirios y capas de seda. Y hoy, cinco siglos después, la procesión sigue deslumbrando bajo el sol de la balconada de la Ermita, recordándonos que Abarán tiene alma... y tres domingos para procesionar: Ramos, Palomas y Sacramental.

 

SOBRE LA PROCESIÓN DEL CORPUS DE 1549

Como dispone el sabio y sentencioso refranero popular, hay tres jueves en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión.

 

Y es que, si bien desconocemos en qué momento y cómo se fraguó el anterior fruto de los entresijos de la sabiduría popular, gracias a la conjunción complementaria entre el Archivo Parroquial de la Iglesia de San Pablo y el Archivo Histórico Provincial de la Región de Murcia sabemos que fue en 1549 cuando, gracias a la visita efectuada por los caballeros de la Orden de Santiago para comprobar la religiosidad en la Villa, con fecha 11 de mayo y advertidos por imprecisos inconvenientes de años anteriores, con dilatada anticipación, se encargaría al mayordomo de la parroquia de San Pablo D. Alonso Arrinda la elaboración de una custodia de palo para celebrar el Santísimo Sacramento el día del Corpus Christi por las calles de la Villa” y “para que la gente lo pueda ver y vayan sin peligro y sea como la de Blanca.

 

Al efecto, hemos de aclarar que la festividad del Santísimo Sacramento ya estaba instaurada en nuestra localidad antes de la edificación de la Parroquia de la Conversión de San Pablo con el fin de facilitar la Comunión a los pobladores de la Villa, lo cual, y junto a los antecedentes expuestos en 1610 por el visitador de la Orden del Carmelo Fray Juan del Toro Gallego, los socios de dicha hermandad la convertían en la agrupación de fieles más primitiva de la localidad, tan solo sucedida respectivamente en número por la Virgen del Rosario y la Hermandad de las Ánimas Benditas del Purgatorio.

 

 “Los de esta Villa son muy buenos cristianos temerosos de Dios Nuestro Señor, de sus consciencias y en su sacristía tienen buenos ornamentos y mucha plata y cuando lleva el Santísimo Sacramento a algún enfermo lo llevan con su palio y capa de seda y relicario de plata y con sus cirios encendidos acudiendo a dicho acompañamiento muchas gentes así hombres como mujeres y niños”

 

Así mismo y gracias a las donaciones recibidas en forma de cera, reales y huertos, es posible identificar un extenso censo de hermanos y hermanas que, a modo de última voluntad y como culminación a su servicio en la custodia del Santísimo, vigilancia de la fe de los vecinos y preparación de la Procesión del mismo, solicitarían ser sepultados en la Capilla del Santísimo Sacramento o “donde bien se obre posible en proximidades a la misma” siendo entre 1637 y 1772 cuando los vecinos Fernando Maquilón, Juan Gómez Ramón, Joseph Ruíz, Joseph Cobarro, Francisco Velasco Yelo y Juana Ruíz emitieran diferentes testamentos que, dotando a dicha Cofradía de bienes económicos en forma de huertos y cosechas, habrían de estar destinados a vísperas, misas y sermones para la salvación de sus almas y preparación de la festividad del Santísimo Sacramento, si bien y desde la Real Orden de Carlos III de 1787, en contra de la última voluntad de algunos de ellos y lejos de lo acostumbrado, no podrían ser enterrados en el interior del templo.

 

Pese al paso del tiempo y antecedida por cinco siglos de historia, entronada y conservada en una custodia de orfebrería sostenida por la fe de un pueblo, este domingo la Procesión del Santísimo Sacramento volverá a recorrer calles esculpidas entre barrancos con la esperanza de hacer única otra puesta de sol sobre la balconada de la Ermita, nuevamente, entre un paisaje que engrandece nuestra existencia volviendo a caracterizarnos ante las generaciones del futuro como un pueblo con alma.

 

“Tres domingos tiene Abarán para procesionar: el de Ramos, las Palomas y el Sacramental”

 

Álvaro Carpena Méndez

Presidente del Centro de Estudios Abaraneros

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.164

Todavía no hay comentarios

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.