
El director general de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan Antonio Mata, ha firmado la resolución de concesión de autorización ambiental sectorial a la empresa abaranera Orgánicos Pedrin, S.L. para una planta de fabricación de abonos orgánicos en el paraje Los Vergeles, distante del municipio de Abarán a unos 13 kilómetros.
El proyecto se refiere a la modificación de la Planta de Tratamiento de Abonos Orgánicos a partir de estiércol de ganado exclusivamente procedente de ganado caprino y ovino. Se trata, pues, de una ampliación de la superficie total de la parcela de propiedad de la empresa que es de 20.125 metros cuadrados, modificación que ha permitido incrementar la capacidad de almacenamiento de estiércol en el exterior de 4.000 toneladas, y de 13.000 toneladas anuales de capacidad de tratamiento de residuos no peligrosos, siendo 12.000 toneladas de estiércol y 1.000 de bagazo. La ampliación ha contemplado la construcción de dos nuevas naves: una de 1.000 metros para el tratamiento de estiércol que dispone otra anexa de 800 metros cuadrados, y una segunda de 1.694 metros cuadrados dividida en varias zonas, concretamente tres zonas de almacén y seis balsas en las que se lleva a cabo la fabricación del abono líquido.
La empresa es familiar, y al frente de ella como director técnico se encuentra Pedro Fernández Molina, de 49 años, doctor ingeniero agrónomo, y como gerentes, sus padres, Pedro Fernández y María Luisa Molina. La planta ha generado la creación de 40 puestos de trabajo, casi 30 de ellos de nuestra localidad, y el resto de varios municipios de la Región de Murcia, con un porcentaje del 53 por ciento de mujeres y un 47 de hombres, con titulaciones de ingenieros agrícolas, químicos y Formación Profesional especializados en laboratorio y medio ambiente.
La inversión total asciende a unos 5 millones de euros financiados con recursos propios de la mercantil, aunque cuentan con ayudas para proyectos de investigación procedentes del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, Unión Europea, Cebas, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el CDTI, según reveló el director, Pedro Fernández.
«Esto es una planta de compostaje para la producción de compos y fertilizantes orgánicos. Esta autorización ambiental-sectorial lo que nos permite igualmente es incorporar nuevos subproductos, en estos casos cárnicos de calidad alimentaria, y a partir de estos subproductos de la industria cárnica conseguiremos fertilizantes de alto valor (bioestimulantes). Son productos que se aplican en dosis muy bajas a los cultivos y que generan grandes beneficios: crecimiento, mayor cosecha, mayor calidad, mayor sabor. En definitiva, lo que pretendemos desde Orgánicos Pedrín es una auténtica economía circular, porque aquello que sobra de algunas industrias cárnicas, nosotros somos capaces de valorizarlo y generar un fertilizante de alto valor», detalla Pedro.
«Esta planta tiene un gran trabajo de base biotecnológica, es decir, utilización de encimas, proceso de control de temperaturas, de oxígeno. Por lo tanto, lo que estamos generando aquí en esta planta de Abarán es no solamente fertilizantes para esta zona, sino que de hecho exportamos a otros países de la Unión Europea y del Norte de África, porque tenemos claro que el campo no es un vertedero. Todo lo que es basura no puede ir al campo, tiene que tener la mayor calidad posible porque si echamos basura al campo, convertiremos el campo en basura. Ese es uno de los grandes valores que tenemos claro», anadió.
Orgánicos Pedrín es la primera empresa de la región que cuenta con una planta de compostaje de este nivel con base biotecnológica. «Hemos apostado claramente por el conocimiento, la tecnología y por la colaboración con centros públicos de investigación en Murcia que son pioneros».
11 años han transcurrido desde que la empresa obtuvo Autorización Ambiental Única y tras varias modificaciones a instancias de la interesada, hoy ya es una realidad, pese a que la actividad de la empresa arrancó en 2015. Sobre el retraso, el director de esta empresa abaranera adujo que «los procesos ambientales son muy largos en el tiempo porque son muy garantistas con el tema medioambiental. Todo se tiene que hacer en exposición pública, tardan muchísimo tiempo, pero estamos muy satisfechos con todos los técnicos y funcionarios de Medio Ambiente, aunque es verdad que necesitamos la Ley de Simplificación Administrativa como el comer. Necesitamos que este proceso no alargue tanto en el tiempo, porque esto lo que va a provocar sin duda es que muchas empresas decidan no invertir», zanjó Pedro, al tiempo que reconoce que, en este sentido, «todo han sido facilidades por parte del Ayuntamiento de Abarán».
La empresa también dispone de otras dependencias en el paraje 'La Asomada', en Abarán, donde se ubican las oficinas y el laboratorio.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142