
La Hermandad de San Pedro de Abarán dispondrá de un exhaustivo estudio histórico y unas directrices de conservación para su imagen titular, obra del escultor José Planes, gracias a la labor investigadora de Álvaro Carpena
Una de las imágenes que forman parte del patrimonio histórico-artístico de Abarán y, en concreto, de su Semana Santa, ha sido objeto de investigación por parte de nuestro paisano Álvaro Carpena, cuyo resultado ha sido recogido en una ponencia titulada “La imagen de san Pedro arrepentido de Abarán: correspondencia y giros bancarios durante el proceso escultórico de D. José Planes. Análisis artístico de la talla y propuestas de conservación en su 75º aniversario (1950-2025)”, que fue presentada este sábado en un interesante congreso celebrado en Ojós bajo el título “Ojós y el Valle de Ricote: tradición e historia en el Mediterráneo”
Entre las principales conclusiones de su trabajo, Álvaro Carpena destaca que Abarán es la población que atesora el mayor número de obras del laureado escultor murciano José Planes, un legado que se consolidó entre 1949 y 1951.
Así, a modo de conclusiones, con motivo del 75º aniversario de la talla, el estudio revela la singularidad artística de esta obra:
- Simbolismo único: La imagen representa la fortaleza universal del arrepentimiento humano. Lejos de la tradición de acompañarla con un gallo, Planes esculpió a «un hombre camino de su ancianidad», cargado por el peso del tiempo, donde priman la penitencia y la austeridad, reflejadas en los colores verde y tierra de su indumentaria.
- Maestría técnica: El escultor evitó «la lágrima fácil» para no mostrar a un hombre derrotado. En su lugar, mostró la tensión interior de Pedro, quien no solo toca, sino que «presiona fuertemente las llaves del cielo sobre su pecho», con unas manos dolientes y una intensa tensión dactilar.
- Estado de conservación: El investigador alertó de la necesidad de extremar los cuidados. Con una altura de 1,86 metros, la talla presenta «grietas externas en zonas críticas, holgura de los sistemas de sujeción y evidente deterioro estructural a nivel interno». Por ello, recomendó que, más allá de una «contenida reverencia» en la Procesión del Encuentro, «no sea tan siquiera balanceado, e incluso, ascienda o descienda por pendientes», como la del salón de tronos.
Un legado para la Hermandad
La investigación incluye una exhaustiva revisión histórica que sitúa la veneración de San Pedro en Abarán al menos desde 1728, gracias a una referencia inédita hallada en el testamento de Joseph Cobarro.
Además, el estudio de la correspondencia del escultor y el análisis de la talla han permitido redactar «unas pautas específicas de conservación» de manera interdisciplinar, que serán trasladadas a la Hermandad de San Pedro para garantizar la preservación de esta obra cumbre de José Planes.
Ponencia complementaria
Los asistentes al congreso también pudieron asistir a la ponencia de José S. Carrasco Molina, titulada “La figura de D. Pedro García Carrillo en Abarán”, otro exhaustivo trabajo que viene a enriquecer el conocimiento histórico local y, en concreto, de este abaranero que estuvo muy ligado a la Hermandad de San Pedro.
Tanto la ponencia de Álvaro Carpena, como la de José S. Carrasco, han quedado recogidas en el libro publicado con las actas del evento, que también se encuentran disponibles en formato digital.
►Ponencia de Álvaro Carpena: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10420805
►Ponencia de José S. Carrasco Molina: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10420796
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102