Integrantes de las asociaciones ‘La Carrahila’ y ‘Caramucel (Naturaleza e Historia), ambas de Abarán, iniciaron este sábado los trabajos de señalización de la Ruta de la Huerta de Ricote Jardín de Al-Andalus, en una actuación enmarcada dentro de los actos conmemorativos del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote, y que forma parte del proyecto 'Legado vivo', que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Ricote y de la Comunidad de Regantes de Ricote..
La primera parte de los trabajos de señalización contó con la participación de una docena de jóvenes, que comenzaron a marcar el recorrido -de unos cinco kilómetros- que sigue el trazado de las dos acequias madre de la huerta de la zona. El alcalde de Ricote, Celedonio Moreno, no faltó a esta primera jornada de señalización, que tendrá continuidad el sábado 27 de julio para completar el recorrido.
PUBLICADO ANTERIORMENTE
En el contexto de la conmemoración del IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14), la Asociación Cultural ‘La Carrahila’ y el proyecto asociativo ‘Caramucel, naturaleza e historia’, han programado la señalización de la ruta denominada ‘Huerta de Ricote - Jardín de Al-Ándalus’.
La actuación consistirá en marcar una ruta de 5 km. siguiendo el trazado de las dos acequias madres de la Huerta de Ricote, vertebradoras del espacio irrigado dependiente de la Fuente Grande, el principal manantial del espacio agrícola originado en el periodo andalusí. El itinerario también transcurrirá por otros aportes hídricos que complementan el regadío, como Balsica Vial, Las Balsas, Balsones y Balsa del Paúl, así como por elementos hidráulicos singulares, como los dos molinos harineros, el lavadero público o la Balsa del Molino, y por árboles singulares como la Olivera Gorda, el árbol monumental más longevo de la Región de Murcia.
El proyecto también incluye la colocación de once azulejos a lo largo del recorrido para señalizar algunos de los topónimos de la Huerta de Ricote, permitiendo su permanencia en el tiempo. Los azulejos son idénticos a los que existían en esta huerta para indicar el número de las viviendas, con similar tipología de letra y color (azul cobalto). Cabe destacar que los topónimos de origen árabe han sido transcritos en esta lengua por Enrique Miguel Pérez Gil.
El objetivo de esta nueva actuación del Proyecto ‘Legado vivo’ es que el municipio de Ricote cuente con una nueva oferta cultural y medioambiental, un auténtico jardín de Al-Ándalus. Para su desarrollo, se cuenta con la colaboración de diferentes instituciones y empresas: Excmo. Ayuntamiento de Ricote, Comunidad de Regantes de Ricote, Casa rural ‘La Centella’ (Ricote) y BdB-Jerónimo Gómez.
«Tras la señalización de un pino en el Solvente (Blanca), lugar de reunión de las aljamas de mudéjares y de los posteriores concejos de moriscos de la encomienda santiaguista, esta será la segunda actuación del Proyecto ‘Legado vivo’, con el que se pretende divulgar el patrimonio arqueológico, histórico y medioambiental, así como la recuperación de la toponimia de los municipios del Valle de Ricote», explican desde la organización.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142