Abrir el mercado de la exportación de fruta de hueso al continente asiático, especialmente al mercado chino. Ese es el principal objetivo de la visita que una delegación de la República Popular China -encabezada por técnicos de los ministerios de Comercio, Agricultura y Salud-, giraron a nuestro municipio este martes con el objetivo de comprobar ´in situ´ si se cumple con los requerimientos establecidos para la exportación de uva de mesa y fruta de hueso al mercado chino. El OK de esta delegación es primordial no solo para la exportación de fruta de empresas de Abarán, sino del conjunto de la Región y de toda España en general.
«Este es un paso previo que se hace en todos los protocolos internaciones para evaluar el riesgo que tiene la exportación de fruta de procedente de otro país, y en este caso de otro continente. El mercado chino es importantísimo para la exportación. Este año ya se ha abierto el mercado de los cítricos, y creemos que para la próxima campaña ya estará abierto, casi seguro, el mercado del melocotón y la ciruela, existiendo mucho interés también por la uva de mesa sin semilla», explicaba Francisco González, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia.
Por su parte, el presidente de APOEXPA, el abaranero Joaquín Gómez, se mostraba convencido de que el informe que realizará la delegación china «será del todo favorable. Se han hecho bien los deberes a lo largo de los tres últimos años para cumplir con los exigentes protocolos de exportación de la uva de mesa española y de la fruta de hueso a países como China, Taiwán, Singapur y la India. Y esta visita es el principio del final de la consecución de todos los requisitos, por lo que entendemos que para el 2015 nuestros productos podrán estar ya siendo exportados a la República Popular China.
Visita a Abarán
La jornada comenzó a primera hora de la mañana con la visita a la finca ‘El Aljunzarejo’, donde la delegación china vio sobre el terreno las plantaciones de fruta de hueso y uva de mesa. Los integrantes de la expedición, entre cuyos componentes estuvieron técnicos del Ministerio de Agricultura del Gobierno de España y de la Consejería de Sanidad de la CARM, recorrieron durante varias horas las amplias instalaciones.
Ya por la tarde, la delegación se trasladó hasta las instalaciones de Frutas Torero y Frutas Esther, donde pudieron ver el proceso que se sigue en el manipulado y envasado de la fruta, desde que llega al almacén hasta que sale lista para cargar en los camiones de transporte.
Así, antes de volver a su país, la delegación china, que en la jornada del miércoles cumplimentó su segundo día en la Región de Murcia, giró visita a varias plantas de manipulado y parcelas de cultivo con la finalidad de verificar si se están alcanzado los niveles de protección fitosanitaria y de calidad del producto exigidos.
De esta forma, la hoja de ruta incluyó una parada en las instalaciones en Totana de la SAT Moyca. También se visitaron los campos de cultivo de frutales de hueso de Agrícola Cirva, en Alhama de Murcia; las plantas de manipulado de Frutas Torero y de Frutas Esther, ambas situadas en Abarán, y una de las centrales hortofrutícolas de Grupo El Ciruelo.
Con anterioridad, en septiembre del año pasado, una delegación de empresas murcianas formada por las firmas Frutas Torero, Frutas Esther, El Ciruelo, Hortiberia y SAT Moyca, participaron en la Feria Asia Fruit Logistica 2013 celebrada en Hong Kong, con el fin de potenciar las exportaciones de los productos agrícolas de la Región de Murcia en Extremo Oriente.
Se trataba de la primera vez en la historia que se llevaba a cabo esta misión comercial a través de un convenio del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) con APOEXPA (Asociación de Productores Exportadores de Frutas y otros Productos Agrarios). La iniciativa contó con el apoyo de Jaime García-Legaz, secretario de Estado de Comercio, y del entonces presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel.
Un trabajo ‘de chinos’
Desde el año 2011, APOEXPA trabaja en la redacción y el cumplimiento de los protocolos necesarios para que sus socios puedan exportar frutas de hueso y uva de mesa a este país con 250 millones de potenciales consumidores. «Está siendo un largo camino. Los requisitos fitosanitarios de importación de China son extremadamente exigentes, a lo que se une una extensa lista de trámites burocráticos», comentaba el presidente del grupo, nuestro paisano Joaquín Gómez.
Gómez indica que la obtención por parte de Apoexpa del tan ansiado ‘pasaporte’ a China va a suponer un «salto importante en la internacionalización de la agricultura murciana». En este sentido, señala que por sus «excelentes cualidades y métodos de conservación», la uva de mesa, el melocotón tardío (que es el que se recolecta a principios de julio) y determinadas variedades de paraguayo como la Platerina que se cultivan en la Región, «pueden soportar perfectamente el transporte marítimo hasta Asia sin perder un ápice de calidad».
Por otra parte, indica que gracias a la apertura del mercado chino se podrán dar salida a los excedentes de producto europeos. «De esta forma, se equilibrará la balanza entre oferta y demanda y los productores conseguirán un mejor precio por sus frutas».
Carras | Miércoles, 30 de Julio de 2014 a las 17:55:21 horas
que buena noticia para Abaran y sus trabajador@s, si esta noticia llega a buen puerto y se inicien negocios con los chinos
Accede para votar (0) (0) Accede para responder