El tiempo - Tutiempo.net

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 23:01:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Las frutas murcianas se abren camino hacia nuevos países y mercados

J. A. Moreno | 203 Jueves, 09 de Octubre de 2014 Tiempo de lectura:

Con China en el horizonte más cercano, Sudáfrica y Canadá se están convirtiendo en otros destinos interesantes y alternativos para los exportadores de fruta de hueso y uva de mesa en la Región de Murcia, con varias de las empresas de Abarán como principales valedoras de esta nueva apertura en la exportación.

 

En esta amplitud de mercados, Sudáfrica se ha convertido en un nuevo destino para las producciones de fruta de hueso y uva de mesa de la Región de Murcia, tal y como se constata en las cifras de exportación a este país manejadas desde la consejería de Agricultura y Agua. En concreto, en la presente campaña han sido dos las empresas exportadoras de fruta de hueso a Sudáfrica y más de 100 las fincas inscritas, lo que se ha traducido en el envío de unas 30 partidas con más de medio millón de kilos, de los que 250.000 han sido de ciruela y, el resto, de nectarina y paraguayo, a partes iguales.

 

Otra producción en alza que se exporta a Sudáfrica es la uva de mesa, sobre todo las variedades apirenas (sin semillas). Han sido ocho las empresas exportadoras y más de 50 las fincas inscritas, que, hasta la fecha, han realizado 120 envíos con un total de 1.800.000 kilos.

 

Además, este año se han iniciado las exportaciones de fruta de hueso a Canadá, con el envío de 18.000 kilos de ciruela, y se espera que en la próxima campaña se incrementen de forma notable las ventas a este país, así como a la República Popular China, como resultado de la misión desarrollada durante el mes de agosto y de la que ya informamos ampliamente a través de este medio.

 

Desde la Consejería se explica que este incremento, se debe a los protocolos bilaterales impulsados tanto por la Administración regional como por el sector productor. Estos se fundamentan en el cumplimiento estricto de los programas de trabajo exigidos por los países importadores respecto a la protección fitosanitaria en destino de las denominadas plagas de cuarentena.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.