Llegó a Abarán hace diez años porque la fábrica donde trabajaba se trasladó a Archena y necesitaba vivir cerca. Marcelo Santamaría Brunengo, Marco Brunengo (Alta Gracia, provincia de Córdoba (Argentina), 1972), es diseñador industrial e ingeniero mecánico. Casado y padre de dos niñas, (Azul y Abril), tiene seis hermanos, de los cuales solo uno vive en Argentina y el resto en Almería. Sus dos primeras publicaciones fueron de perfil técnico; no obstante, el gusto por comunicarse a través de las palabras escritas lo llevó a ‘jugar’ con ellas comenzando así a escribir relatos cortos y dando lugar a sus primeras publicaciones.
Ha escrito dos libros académicos, dos relatos cortos, una pequeña novela en formato digital y, por fin, su primera novela «como es debido», según dice: 'Vietri Sul Mare. Alguien ha matado a Lucía’, con la que incursiona en la novela policiaca a través de un relato que, muy inteligentemente, mantiene la intriga hasta la última página. Parte de su tiempo libre lo dedica a cuidar sus bonsáis. Este argentino de nacimiento y abaranero de adopción se asoma hasta las páginas del diario ‘La Verdad’ a través de una entrevista realizada por Jesús Yelo.
- ¿De qué va 'Vietri Sulmare. Alguien ha matado a Lucia'?
- Un profesor universitario, sumido en una depresión, se escapa a su casa de veraneo en un pueblecito de la costa amalfitana para poner en orden sus ideas. Conoce a una joven estudiante de la escuela local de arte, la relación se estrecha, estableciéndose una cercana amistad. Poco a poco se relaciona con sus compañeros de estudio hasta que un día, tras una desavenencia, acaban consolándose mutuamente y tienen relaciones en su coche. A la mañana siguiente, una voz lo despierta advirtiéndole: Alguien ha matado a Lucia.
- ¿Cuál es su estilo literario?
- Es una novela negra, pero sin el tinte oscuro de las novelas nórdicas que conocemos. Es una historia muy mediterránea.
- ¿Cómo motivaría usted para aumentar el índice de lectores?
- De pronto estamos viviendo una época con dos perfiles muy claros. Por un lado, un fuerte repunte en la lectura, y por otro, una feroz crítica a autores de perfil claramente comercial o que buscan nuevas corrientes de expresión. La literatura debe dejar espacio para que quien la disfruta tenga la posibilidad de elegir sin que nadie determine qué es y qué no es más adecuado.
- ¿Comparte usted la conclusión del informe PISA de que las mujeres son mejores en lectura y los hombres en matemáticas?
- Imagino que estará basada en datos estadísticos. Hemos de respetar las estadísticas porque nos permiten acotar en términos generales el entorno en que vivimos. Pero estoy seguro de que a todos se nos ocurren, sin pensar mucho, buena cantidad de excepciones, y hasta podemos llegar a poner en duda esa afirmación.
- ¿Aspira usted a vivir de su obra literaria?
- Sería hermoso poder vivir de contar historias y entonces dedicarme a diseñar por afición, aunque en este caso pensaría que sería hermoso vivir del diseño y escribir por afición.
- ¿Qué consejos daría a unos padres para inculcarles a sus hijos el amor por la lectura?
- Lo mejor que se puede hacer para que un hijo lea es leer. Leer y leerles. En la lectura, el ejemplo es sumamente contagioso, además es una afición hermosa. Por ello, un niño al que no se le ha leído o que no ve a sus padres leer, difícilmente se interesará por meterse en esos mundos mágicos.
- ¿Habrá una segunda parte de 'Vietri Sulmare'?
- Ya está en marcha una secuela, no es estrictamente una segunda parte. Es fruto de las mil vueltas que me daba la cabeza pensando en los personajes; no pude dejarlos sin más.
- ¿Escritores que más le gustan y por qué?
- Normalmente leo libros muy diversos, porque quiero conocer nuevos autores y no quiero perderme al menos algo de cada uno que puedo leer, desde Stephen King a Franz Kafka y desde Mary Shelley a Megan Maxwel. Sin embargo, los dos autores de los que he leído todo lo que he podido son Gabo e Isabel Allende.
- ¿Cómo se define como escritor?
- Una vez me preguntaron eso y dije que no era escritor sino escribidor, pero luego me enteré que así definió un catedrático a Isabel Allende y no creo ser digno de esa definición. Habrá que inventar una palabra más fea.
- ¿Un deseo?
- ¿Un deseo sobre lo que hago con letras? Esto es algo que disfruto mucho y que me permite soñar, jugar como si tuviera seis años. Deseo seguir jugando y disfrutando de ese juego, y si hay gente que disfruta de lo que escribo, mejor aún.
Presentaciones
La novela se presentó el pasado 3 de julio en el Centro Integrado Multifuncional de Abarán (CIMA), en un acto que pudo seguirse también en directo online a través de Internet. Fue aquella una de las diversas presentaciones que se irán sucediendo en distintos puntos de la geografía española y que llegará hasta el FNAC de Murcia el sábado 25 de julio a las 19:00 horas.
Sinopsis:
Un profesor universitario se va a un pequeño pueblo a disipar sus penas y allí conoce a una chica con la que acaba intimando; ese mismo día la chica aparece muerta. Así arranca la trama de ‘Vietri Sul Mare. Alguien ha matado a Lucía’, la primera novela del escritor argentino afincado en Abarán Marco Brunengo, que este viernes (20:30h en el CIMA) presenta su nuevo libro tras dos incursiones anteriores en el mundo de la literatura a través de los relatos cortos de ‘El sepelio del jefe’ (I y II).
Así fue el acto de presentación en Abarán:
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142