La mercantil abaranera Abonos Orgánicos Pedrín S.L., trabaja actualmente en un laborioso proyecto europeo encaminado al reciclaje de residuos porcinos con el que se llega a generar un abono ecológico, rico en aminoácidos, que es capaz de aumentar la cosecha hasta en un 20 por ciento. La noticia, que viene recogida de manera amplia en el diario ‘La Verdad’ bajo la firma de nuestro compañero Jesús Yelo, se encabeza bajo el titular de ‘Sangre de cerdo ibérico por fertilizantes’.
Ser pioneros en innovación agropecuaria. Ese es el reto que, desde hace ya 75 años, afronta en su día a día la empresa abaranera Abonos Orgánicos Pedrín S.L., que, junto a otras dos firmas: Zurko, S.L. con sede en Albacete y que gestiona la técnica del tratamiento de la sangre; y Maguisa, en Guijuelo (Salamanca), propietaria de un matadero de cerdo ibérico y que produce el subproducto (la sangre), ha puesto en marcha un proyecto europeo LIFE+ denominado ‘Iberwaste’ y diseñado para demostrar la viabilidad técnica y económica de la puesta en marcha de sistemas innovadores para la eliminación de los residuos en los mataderos de cerdos ibéricos, con aprovechamiento de la sangre en el sector agrícola como abono ecológico para conseguir reducir el uso de fertilizantes.
«En líneas generales y para que resulte sencillo de entender, de lo que se trata es de acabar con el problema que supone tener que eliminar los residuos en mataderos de cerdos ibéricos y, al mismo tiempo, hacerlo de manera respetuosa y eficaz con el medio ambiente. Para y ello, tras un exhaustivo tratamiento en el que hacemos desaparecer su color y olor, reciclamos la sangre y la aprovechamos como abono ecológico para la agricultura», explican desde la empresa de Abarán.
Y es que, a pesar de todos los esfuerzos tanto para la eliminación de residuos como para su revalorización, existen todavía muchos subproductos (como el pelo, la sangre y la grasa que resulta de la fundición de los residuos en el caso del porcino), que si no se eliminan de una forma apropiada, causan un impacto muy negativo sobre el medio ambiente. Los mayores riesgos se encuentran en aquellas zonas que reúnen gran concentración de explotaciones del cerdo ibérico, donde hay censados alrededor de 2,6 millones de ejemplares.
Dentro de este ambicioso proyecto, Abonos Orgánicos Pedrín, S.L., con sede en el paraje ‘La Asomada’, es la encargada de certificar que la sangre tiene aplicabilidad en el campo y genera beneficios al agricultor al reducir el uso de fertilizantes industriales. Además, posibilita vender el producto como abono orgánico rico en aminoácidos, muy utilizado en la cada vez más prolífera agricultura ecológica. El producto ya ha sido testado en plantaciones de tomate, maíz, pimiento, melón y, sobre todo, en patata, que ha experimentado un incremento de un veinte por ciento en su producción, unos resultados, que, comparándolos con los manejos habituales agrícolas, suponen una mejora muy significativa en la cosecha.
Casi dos millones de euros de inversión
El presupuesto total de ‘Iberwaste’, un proyecto pionero en su área, asciende a 1.866.280 euros, de los cuales la Unión Europea ha contribuido con el 50% (933.140 euros), cantidad que se ha destinado a financiar la primera fase -ya concluida-, consistente en la gestión y conservación eficiente de la sangre; en un complejo tratamiento a partir de técnicas de biohidrolisis enzimática, certificación de ausencia de patógenos, estabilidad del biohidrolizado y medida de su aptitud ante los cultivos.
La segunda fase, ya en marcha y que correrá a cargo de las tres empresas consorciadas, aglutina la explotación del producto, formulación, caracterización y adecuación y, finalmente, su puesta en el mercado.
El objetivo final se centra en el área de producción de cerdo ibérico debido a su particular situación en explotaciones extensivas en dehesas, cerca de los lugares de interés comunitarios (LICs) o en zonas de especial protección para pájaros (ZEPA,s), donde se contabilizan 10,79 kilos de subproductos por cada cerdo sacrificado, lo que supone más de 28 millones de toneladas.
El proyecto ‘Iberwaste’ propone no solo un método alternativo para la eliminación de sub-productos del cerdo, sino también un sistema integrado que comienza en los mataderos -donde se producen los residuos-, teniendo en cuenta su recogida, clasificación, almacenamiento y conservación, preparándolos para su posterior valoración.
75 años de productiva actividad
La empresa familiar Abonos Orgánicos Pedrín surge en los años 40 por iniciativa de Pedro Fernández Sánchez, que comenzó transportando el estiércol en carros tirados por mulas.
Ya en la década de los años 60, con la aparición de los primeros camiones de remolque fijo, el estiércol se cargaba y descargaba a mano, una situación que mejoró en 1970 con la llegada de los primeros remolques con basculante.
En 1980 se incorpora Pedro Fernández Palazón (Abarán, 1947), hijo del fundador de la empresa y actual gerente. Casado y padre de cinco hijos, tres de los cuales están implicados en el negocio, ha sabido evolucionar para ir adaptándose a las exigencias del mercado y conseguir un nuevo avance en la gestión empresarial.
En la década de los 90 y con la mejora de los regadíos, riegos localizados e intensificación, la empresa se embarcó en una etapa importante de introducción de tecnología y mejora en la actividad empresarial, teniendo la materia prima, el estiércol, como elemento básico e imprescindible.
Abonos Orgánicos Pedrín, dedicada a su producción y comercialización, invirtiendo en I+D+I, cumple ahora sus setenta y cinco años de actividad empresarial. Dispone de laboratorio y unas amplias instalaciones en las que da empleo a quince personas, entre ellas especialistas químicos, ingenieros y técnicos de Formación Profesional.
Entre los distintos reconocimientos de los que ha sido objeto, cuenta con el Premio Thanit (año 2005) al Desarrollo Tecnológico aplicado al Beneficio del Medio Ambiente, una distinción concedida por la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.
En su línea de expansión, este año ha invertido un millón de euros en la construcción y equipación de una nueva planta de 25.000 metros cuadrados de superficie, ubicada en la carretera de Jumilla.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142