Se trata de una iniciativa que permitirá «desarrollar nuestra economía, mejorar el empleo y fortalecer el tejido empresarial». Para ello se crearán nuevos modelos de negocio, con laboratorios vivientes para el desarrollo rural, basados en la economía circular en el mundo rural.
Contribuir al desarrollo rural con un diseño innovador de modelo de negocio circular, replicable en otros territorios de Europa, es el objetivo de 'LIVERUR', el mayor proyecto europeo que lidera la Universidad Católica de Murcia, y que se inauguró este miércoles en el Campus de Los Jerónimos.
Al acto asistieron representantes de las instituciones que darán soporte al proyecto, procedentes de España, Portugal, Francia, Alemania, Italia, Austria, Malta, Grecia, Letonia, Turquía, República Checa, Túnez y Eslovenia. La Oficina de Proyectos Internacionales (OPRI) de la institución murciana es la encargada de coordinar este importante proyecto, cofinanciado por la UE, en el marco del prestigioso programa H2020.
El director de la OPRI, el blanqueño Ángel Pablo Cano, señaló que esta iniciativa permitirá «desarrollar nuestra economía, mejorar el empleo y fortalecer el tejido empresarial». Para ello se crearán nuevos modelos de negocio, con laboratorios vivientes para el desarrollo rural, basados en la economía circular.
Por su parte, Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM, afirmó que «la ciencia debe estar al servicio de la sociedad, para la mejora de vida de los ciudadanos y procurarles un mejor bienestar y futuro. Esa es la vocación esencial de nuestra Universidad y el objetivo de este proyecto. Con este nuevo H2020, la UCAM trabajará para la mejora del tejido económico y para favorecer el emprendimiento y la creación de futuros puestos de trabajo».
Modernización de la pequeña y mediana empresa agrícola
LIVERUR persigue la modernización de las pequeñas y medianas empresas agrícolas, actores cruciales en la estructura y la dinámica de la economía rural de la Unión Europea, y es que las actividades rurales en Europa se siguen llevando a cabo principalmente por explotaciones pequeñas o muy pequeñas.
En este sentido, el objetivo del proyecto es identificar y analizar diversos enfoques de modelos de negocio, crear valor agregado, cohesión social, empleos, integración de grupos de interés, inclusión de actores y resiliencia empresarial frente a los mercados globales y a los impactos del cambio climático.
El proyecto contará en la Región de Murcia con la participación de distintos investigadores de las áreas de Administración y Dirección de Empresas, Derecho y Comunicación de la UCAM, responsables de supervisar las actividades de innovación y difusión respectivamente; así como con la implicación de distintos socios de la Vega del Segura, quienes implantarán esta metodología piloto para encontrar nuevos modelos de negocios viables.
Este jueves los participantes en el proyecto visitaron entornos de Blanca, Abarán y Cieza, con el objetivo de conocer zonas piloto para la implementación del proyecto.
Esta iniciativa se presenta tan solo unos días después de que lo hiciera otro proyecto europeo logrado por la UCAM, a través de INCYDE: el de una Incubadora de Alta Tecnología en Salud, Deporte y Alimentación, destinado a enriquecer el tejido empresarial y el desarrollo económico de la Región de Murcia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130