El tiempo - Tutiempo.net

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 16:01:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

'Pioneros' inmortaliza las biografías profesionales de Gerardo y Andrés

Manuel Buitrago (La Verdad) / J. A. Moreno Lunes, 01 de Octubre de 2018 Tiempo de lectura:

Los abaraneros Gerardo Gómez (Frutas Esther), y Andrés Bastida (Frutas Maripí), son dos de los cinco empresarios 'de raza' (junto Antonio Muñoz, Juan García y José Hernández), que configuran el libro 'Pioneros', una obra de la que es autor el periodista Manuel Buitrago (jefe de Área de 'La Verdad'), y en la que se relatan sus trayectorias profesionales y cómo, con su esfuerzo y trabajo, han puesto a la Región de Murcia en el mapa y creado los cimientos de una galaxia hortofrutícola que hoy se expande por los cinco continentes, una labor que sus hijos han consolidado y engrandecido.

 

'Pioneros', que este lunes se presentó en el Hotel Occidental Murcia 'Siete Coronas', nace a propuesta de otro abaranero, Joaquín Gómez, presidente de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios (Apoexpa), y para glosar la historia de estos personajes y rendirles homenaje por su contribución al renacimiento económico regional, y, por extensión, de las principales zonas hortofrutícolas de España a través de la producción, transformación, exportación y comercialización. La obra cuenta con el apoyo de Cajamar, Banco Santander, Fundación Cajamurcia y el Instituto de Fomento, entidades volcadas en el sector agroalimentario. La edición ha estado a cargo de ADC Alternativas de Comunicación.

 

En el libro también se puede apreciar el trabajo de Enrique Martínez Bueso, jefe de Fotografía de 'La Verdad', cuya cámara ha sabido desnudar a unos personajes que siempre han huido del protagonismo social. Como cuenta Buitrago, los cinco protagonistas «nos enseñan que hay pocas cosas imposibles de alcanzar. Han contado cuanto han querido y se han guardado lo suficiente para que la magia permanezca».

 

La publicación relata cómo estos cinco empresarios alcanzaron sus metas y vieron cumplidos sus sueños en unos tiempos llenos de oportunidades para aquellos que sabían leer el mercado e intuir hacia dónde iba el mundo. Sus comienzos fueron tan difíciles como cabe imaginar de los medios y recursos humanos, logísticos y financieros que había entonces.

 

 

Andrés Bastida y Gerardo Gómez en el acto de presentación de 'Pioneros'

 

 

 

El 7 Coronas impregnado de Abarán

 

Sin un ápice de desmerecer a los demás, si hubo un pueblo especialmente representado en este acto ese fue, sin duda, Abarán. Dos de los cinco  empresarios cuyas vidas profesionales han quedado inmortalizadas en este libro son abaraneros. Los es también el presidente de Apoexpa, Joaquín Gómez; el director General del INFO, Joaquín Gómez; el director general de Proexport, Fernando Gómez..., todos ellos presentes en un acto al que no faltaron, entre otros, el doctor Joaquín Gómez; el alcalde de Abarán, José Miguel Manzanares; el fundador de Grupo Europa, Miguel López; el director de exportación de Frutas Torero, Antonio Caballero; la concejala Mónica Honrubia, y el concejal del Ayuntamiento de Murcia, Rafael Gómez, además de empresarios, amigos, vecinos y familiares. No pudo estar, por motivos profesionales, el consejero delegado del Banco Santander, Rami Aboukhair, quien, a través de un escrito recordó con orgullo sus raíces abaraneras.

 

El propio Joaquín Gómez, (Apoexpa), dirigió una ceremonia en la que también participaron, entre otros, el presidente de la Fundación Cajamurcia, Carlos Egea Krauel; el consejero ejecutivo de Cajamar Caja Rural, Bartolomé Viúdez; y el presidente de la Región, Fernando López Miras, que puso el colofón al acto.

 

Entre el público también estuvieron numerosas personalidades y autoridades, como el alcalde de Murcia, José Ballesta; el diputado del PP Víctor Martínez; el portavoz del PSOE, Joaquín López; la expresidenta regional María Antonia Martínez; el también expresidente Alberto Garre; y otros altos cargos regionales y municipales de los diferentes partidos. Junto a ellos, diversos representantes del sector empresarial, la universidad y la cultura.

 

 

Textos extraídos del libro 'Pioneros'

Gerardo Gómez Milanés, Frutas Esther

«Nuestro socio traía pescado de La Coruña y regresaba con fruta»

 

 

Mientras hacía el servicio militar, Gerardo Gómez Milanés iba con su moto de acá para allá. Una de las anécdotas que tiene clavada en la mente tuvo como escenario el cuartel de Alcantarilla, cuando metió un millón y medio de pesetas de la época en su taquilla, en el barracón de la compañía. Había recaudado semejante cantidad de dinero de la fruta, aprovechando unos días de permiso, y lo guardó en la cabina para entregarlo al día siguiente. El teniente vio el fajo de billetes y llamó al cabo primero para averiguar qué estaba pasando. "¿Qué significaba aquello, de quién era ese dinero? 'Es de Milanés, que se dedica a la fruta y siempre que puede ayuda a su padre...", contestó el cabo, que era amigo de Gerardo y conocía su trabajo.

 

«El teniente era bastante serio y cuando entendió lo que sucedía dijo que quería tenerme a su lado en el cuartel. Por aquellos años ya me dejaban manejar dinero. Mi padre era corredor y yo le ayudaba», relata Gerardo.

 

Con la fruta llegó a ganar más que su padre: doscientas cincuenta pesetas al día. Además de trabajar para Fesa, actuaba por iniciativa propia comprando fruta con su padre que luego mandaba a Madrid. Cuando la actividad comercial se fue ampliando conoció en el mercado de Legazpi a unos comerciantes de Galicia y la situación dio un vuelco. Se inició una relación empresarial y personal que dura hasta hoy en día. Lisardo Chacón Castro era un asentador de frutas de La Coruña que llevaba pescado a Madrid, de donde regresaba a Galicia con los productos que le proporcionaba Gerardo. «Comenzamos poco a poco. Chacón tenía un camión con el que bajaba pescado de Galicia, y la señora Chacón, que se llamaba Maruja como mi mujer, tenía un puestecito en el mercado de La Coruña donde vendía nuestra fruta». En abril de 1969 se establecieron las relaciones formales, y se conocieron más a fondo en el restaurante La Ruta Gallega, en Astorga. «De aquel encuentro nació una sociedad y una estrecha relación con el señor Chacón, como siempre le hemos llamado; aunque en realidad no solo es una sociedad, sino una gran familia».

 

 

 

Andrés Bastida Juliá, Frutas Maripí

«Empecé con 25.000 pesetas injertando parrales en Almería»

 

 

 

Los inicios de Andrés Bastida tienen la misma épica que la de sus colegas. Cuando terminó la mili se metió en el cultivo de la caña en Almería y allí se sacó un dinero. También hizo incursiones en el mundo de los seguros. «Mi padre tenía una pequeña finca en la Venta Patas y aprendí a leer y escribir vendiendo garrafas de vino en la bodega familiar. No estudié. No sabía sumar ni restar. En realidad solo sé sumar», bromea con picardía mientras se le iluminan los ojos. «Cuando me casé me sobraron 25.000 pesetas. Con ese dinero me fui a Almería a injertar parrales de uva. Trabajé desde Cieza hasta Calasparra y gané un millón de pesetas de entonces aquí y allá». Con ese capital compró «un trocico de tierra» que le costó 800.000 pesetas. Con la puesta en producción ganó otro millón de pesetas. «Empecé poco a poco. En aquella época me compré un Seat 850», rememora.

 

En Inglaterra entró de la mano de Antonio Gómez, el empresario de Abarán que abrió muchas puertas a sus paisanos desde el mercado de Covent Garden de Londres. También hizo alguna incursión en Portugal, aunque la dejó a medias. Al mismo tiempo se volcó en Polonia, como cabeza de puente para llegar a otros países del Este. Antonio Gómez Cutillas y Juan García Lax fueron un denominador común para los exportadores de frutas y verduras de la Región. Dos referentes en la historia del sector y su evolución. Uno desde Londres y el otro en Colonia dentro de sus respectivos campos de acción.

 

De igual manera, Andrés Bastida fijó sus ojos en la Europa del Este. Abrió una oficina comercial en Varsovia a principios de los años 90, cuando el antiguo bloque comunista estaba en plena transición hacia el modo de vida occidental. Bastida no se lo pensó dos veces. Su conocimiento del terreno hizo que tuviera un papel destacado en la misión comercial que encabezó el entonces presidente de la Comunidad Autónoma, el socialista Carlos Collado. Un nutrido grupo empresarial de lo más variopinto estableció numerosos contactos comerciales. Andrés Bastida se movía como pez en el agua y sirvió de introductor a otros empresarios.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161

Todavía no hay comentarios

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.