El tiempo - Tutiempo.net

Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 07:53:53 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Amalia Gómez se incorpora como vocal al Patronato del Centro de Estudios Andaluces

CENTRA / J. A. Moreno Lunes, 01 de Febrero de 2021 Tiempo de lectura:

 

La Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), ha hecho público este lunes la incorporación como vocal en su máximo órgano de administración, gobierno y representación, a la abaranera Amalia Gómez Gómez, ex secretaria seneral de Asuntos Sociales, doctora en Historia y profesora jubilada de Bachillerato.

 

El nombramiento de nuestra paisana se suma a los realizados en 2019 cuando el Patronato del Centro de Estudios Andaluces incorporó a otros tres nuevos miembros: Eugenio Benítez Montero, secretario general Técnico de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, en calidad de vicepresidente segundo del Patronato de la Fundación; Félix Requena Santos, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga y presidente del CIS entre 2012 y 2016, como vocal; y José Calvo Poyato, doctor en Historia y escritor, también como vocal.

 

 

Amalia Gómez, una abaranera en Sevilla

 

Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla con la tesis dedicada ‘Las visitas de la real hacienda novohispana en el reinado de Felipe V’, Amalia Gómez ha ejercido su labor docente como profesora de Historia en el Instituto Velázquez de Sevilla. También ha desarrollado la docencia como profesora colaboradora del departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla (1971-1974).

 

Ha sido miembro del grupo de trabajo de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla sobre Historia Económica de América (1982) y coordinadora del Seminario permanente ‘1492-1992 Andalucía y América, del descubrimiento al proceso de aculturación’ de la Universidad de Sevilla (1988).

 

Autora de capítulos en diversos Libros de Actas y publicaciones científicas, ha publicados los ensayos ‘El arte de saber respetar. La tolerancia en la vida cotidiana’ (Barcelona, Ed. Martínez Roca, 2001) y La escuela sin ley. (Madrid, Ed. La Esfera de los Libros, 2009); y la novela histórica ‘Urraca, Señora de Zamora’ (Córdoba, Ed. Almuzara, 2007). Participa habitualmente como conferenciante en numerosas instituciones académicas y culturales, tanto en materias de carácter histórico como en aquellas relacionadas con su actividad política y de carácter social.

 

 

Carrera política

 

Su actividad política comienza como diputada en el Parlamento de Andalucía por el Partido Popular (1990-1996) ejerciendo diversas responsabilidades. Entre 1996-2000 es nombrada Secretaria General de Asuntos Sociales en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, liderando proyectos como la coordinación de la organización española del Año Europeo contra el Racismo (1997); la portavocía del Gobierno Español en la Convención europea sobre Derechos de la Infancia (Viena, junio, 1997); o las Conferencias Mundiales de las Naciones Unidas sobre las Mujeres (1999), entre otros.

 

En 2001 es ponente en las jornadas preparatorias de la Conferencia Mundial en Sudáfrica, convocadas por la ONU sobre “La política migratoria de la Unión Europea”.

 

Además de ejercer como presidenta de Cruz Roja Sevilla entre los años 2008 y 2018; a lo largo de su carrera ha sido miembro de Patronatos de prestigiosas entidades como la Fundación Migrar de Cruz Roja Española, la Fundación Esplai, la Fundación Forja XXI, la Fundación Itálica y la Fundación ACNUR, por citar solo algunas.

 

Tanto por su labor académica como por su desempeño político y social ha sido reconocida con numerosos premios y galardones como la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, la Medalla de Oro de la Asociación Española de la lucha Contra el Cáncer, la Medalla de la Ciudad de Sevilla, por su trayectoria en el fomento de los valores humanos y su labor social en beneficio de la comunidad y los colectivos más necesitados y, recientemente, la distinción del Club UNESCO de Sevilla.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.