
El Cañón de Almadenes de Cieza cuenta con un nuevo sendero que conduce a los visitantes hacia un mirador en el que se contempla gran parte de este espacio natural único en el sureste español. Los trabajos consistieron en la adecuación de la calzada, instalación de un puente de madera que cruza la rambla de la Higuera y la colocación de cartelería interpretativa, normativa y direccional
Este miércoles, el director general de medio natural, Fulgencio Perona, y el concejal de Medioambiente y Turismo de Cieza, Antonio Moya, visitaron la zona acompañados de los técnicos que supervisaron los trabajos. Al sendero se accede desde la parte trasera de la central hidroeléctrica de Almadenes, aunque el itinerario comienza junto al Centro de Visitantes del Cañón y continúa por el camino asfaltado en dirección a la zona alta del complejo hidráulico. Al inicio, se observan las impresionantes paredes rocosas del Cañón, y en la margen izquierda se pueden distinguir las aguas del manantial del 'Gorgotón'.
Tras abandonar el camino del canal, se retoma la senda que, entre espartales y un pinar abierto de pino carrasco, se eleva por la primera loma. Más adelante, se cruza la rambla de la Higuera, por la que se puede ver correr el agua.
El recorrido continúa en dirección oeste por el paraje de Los Losares, espacio que fue moldeado por el agua salpicando el paisaje de simas y cuevas. Más adelante, se alcanza el mirador en el que se puede apreciar la dimensión y profundidad del Cañón excavado por el río Segura. Las obras se desarrollaron en un plazo de cinco meses y fueron financiadas en un 80% por fondos Feder y en un 20% por recursos propios de la Comunidad Autónoma.
Fulgencio Perona señaló que «la espectacularidad del desfiladero y la diversidad del paisaje de esta zona atrae a miles de personas, por lo que el acondicionamiento de esta senda natural canalizará la afluencia de visitantes por una ruta segura y bien delimitada sobre el terreno, que impida el uso de atajos y bifurcaciones y, por otro lado, evitará molestias a las aves rapaces rupícolas en la época de nidificación». Por su parte, Antonio Moya destacó la «importancia del cañón, con la gran cantidad de cavidades que posee, el valor medioambiental y sus vestigios que proceden desde épocas remotas».
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142