El tiempo - Tutiempo.net

Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 02:02:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Las excavaciones de la UMU en la Cueva del Arco, en Cieza, hallan restos de una carnicería de hace más de 20.000 años

Agencias / Redacción Miércoles, 22 de Septiembre de 2021 Tiempo de lectura:

 

La última fase de las excavaciones que investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) están llevando a cabo en la Cueva del Arco, en Cieza, ha sacado a la luz una importante acumulación de fragmentos de huesos pertenecientes a diferentes especies de animales, como caballos, ciervos, cabras y conejos del período paleolítico.

 

Se trata de restos que «se encuentran en un estado de conservación excepcional», según el profesor de Prehistoria de la UMU Ignacio Martín Lerma, quien dirige la excavación junto a Dídac Roman, de la Universitat Jaume I. Los restos de fauna encontrados tienen muestras de incisiones realizadas con herramientas de sílex, lo que hace indicar en palabras de Martín Lerma que el hallazgo correspondería «a lo que podríamos decir que fue una carnicería de hace más de 20.000 años».

 

En esa zona de la cueva estos grupos separaban la piel y la carne de los huesos para después fracturar los más grandes en busca del túetano, alimento propio de la época. El equipo de investigadores encontró los restos acumulados detrás de una línea de hogueras hallada en una campaña anterior. La hipótesis es que los huesos estaban en esta zona porque los habitantes de la cueva los arrojaban tras comerlos a la parte trasera de la cavidad.

 

Los trabajos en la Cueva del Arco, una importante cavidad ubicada en el Cañón de Almadenes, se iniciaron en 2015. Gracias a las fases anteriores se pudo descubrir que la cavidad posee una larga secuencia de ocupaciones desde el Paleolítico al Neolítico. Las primeras ocupaciones pertenecen a los Neandertales (hace unos 50.000 años), a la que le siguen diversos niveles de hace entre 30.000 y 18.000 años. La Cueva del Arco dejó de usarse como hábitat con la llegada de los primeros agricultores y ganaderos del Neolítico, hace unos 6.000 años.

 

La quinta campaña de excavaciones se ha desarrollado este mes septiembre con un equipo conformado por 10 personas, la mayor parte de ellos estudiantes y doctorandos de la Universidad de Murcia.
 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.