
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, la delegación local de la Asociación Española Contra el Cáncer en Abarán sacó a la calle este jueves una mesa informativa para animar a la población «a participar en los programas de cribado para detectar este tipo de tumor, lo que puede ayudar a superarlo en el 90% de los casos si se detecta a tiempo», recuerdan fuentes de la AECC.
Y es que el cáncer de colon y recto (cáncer de intestino grueso), es el más frecuente entre hombres y mujeres. Si se detecta a tiempo, en una fase inicial antes de que ocasione molestias, es más fácil su tratamiento y curación, de ahí la importancia de hacer un diagnóstico precoz.
Por ello, la Consejería de Salud realiza este programa basado en la detección precoz a través de un análisis de sangre oculta en heces que detectan una cantidad muy pequeña de sangre, no apreciable a simple vista, que suele provenir de lesiones de colon y recto.
Programa de detección precoz
La Consejería de Salud de la CARM desarrolla desde 2006 este programa cuyo objetivo es la detección precoz de lesiones iniciales que podrían degenerar en cáncer en personas de entre 50 y 69 años, lo que permite realizar un tratamiento sencillo que disminuye la mortalidad y mejora la calidad de vida.
Para ello, se envía una carta al ciudadano invitándole a participar. En la carta figura el listado de farmacias colaboradoras en cada población donde se podrá recoger el material para poder realizar la prueba. Se trata de un kit que incluye un recipiente (tubo), una pequeña espátula para la recogida de la muestra (que la realiza el propio usuario en su domicilio), y un sobre o bolsita para guardar el tubo que deberá llevarse al centro de salud desde donde se envia al laboratorio.
Si el resultado de la prueba es positivo, se llama desde el hospital de referencia para acudir a una consulta de Cribado de Cáncer de Colon y Recto en la que se le indicará una colonoscopia o prueba complementaria necesaria.
Población de riesgo
El programa de cribado de cáncer de colon se ha ido ampliando en los últimos años en la Región de Murcia, pero sigue sin alcanzar los resultados deseados. Según datos recogidos por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en su reciente informe 'Cáncer e Inequidad', solo el 44% de la población diana a la que va dirigida el plan (las personas de entre 50 y 69 años) se realizó las pruebas.
En este sentido y para fomentar la participación en este programa de prevención se ha puesto en marcha la campaña denominada ‘El otro test’, una iniciativa de la que pueden ampliar información aquí.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142