El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 14:47:30 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

María José Montiel estrenó 'Stabat Mater' en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia

Jesús Yelo / Redacción Viernes, 01 de Abril de 2022 Tiempo de lectura:

 

La mezzosoprano María José Montiel, muy ligada a Abarán por lazos familiares, estrenó este sábado en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia 'Stabat Mater', la última obra del compositor murciano Manuel Moreno-Buendía, motivo por el cual el diario La Verdad recogió una amplia entrevista realizada por nuestro compañero Jesús Yelo. 

 

Se trata de una obra cargada de dramatismo y de profundidad, creada con un hondo rigor formal, emocionante y grandiosa, orquestalmente redonda y riquísima en matices y en utilización de recursos. 

 

«Siempre es un placer volver a Murcia, tierra que siento muy cercana y a la que por muchos motivos quiero especialmente, por lo que estoy contentísima de volver a sentir el calor del público murciano». Son palabras de la mezzosoprano María José Montiel Barcia (Madrid, 1968), que hoy viernes (20:00 horas) protagonizará en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia el estreno absoluto de la obra de Moreno-Buendía, 'Stabat Mater', junto a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, la Sociedad Coral de Bilbao y un coro de voces murcianas conformado para la ocasión, además de Javier Franco como barítono y Manuel Hernández-Silva como director. La última vez que la cantante actuó en la Región de Murcia fue en el año 2017. La pandemia le pilló en Berlín donde se vio obligada a pasar buena parte del confinamiento, y se emociona porque no pudo venir a Madrid al entierro de su padre, Cecilio Montiel, nacido en Abarán, «que me acompañó cada segundo de mi vida», recuerda.

 

 

El estreno de 'Stabat Mater' supone una enorme responsabilidad, verdad?

 

- Participar en el estreno absoluto de una obra es siempre una gran responsabilidad y al mismo tiempo un privilegio. Es un gran honor estrenar esta obra impresionante y sobrecogedora de Moreno-Buendía, una de los compositores más grandes que ha dado España, que recientemente ha cumplido noventa años y que siempre será recordada como una de las grandes obras de oratorio español. Trabajar con él te ayuda enormemente a que la obra cristalice con todos los detalles y de la mejor manera.

 

 

¿Cómo describiría las cualidades de su voz?

 

- Mi voz es de mezzosoprano, con todos los matices musicales que ello implica, pero más allá de las cualidades, trabajo siempre para mantener la belleza y la frescura del sonido, que sea mórbido y aterciopelado. Y aparte de esta voz física hay una espiritual. Se trata de un proceso intelectual que lleva muchos años el dominarlo. Siempre he dicho que el canto es la voz del alma.

 

 

¿Cómo nació su interés por la ópera?

 

- Vengo de una familia de gran tradición musical. Mi madre es pianista y mi abuelo cantaba ópera y zarzuela, y desde que era una niña tengo recuerdos de reuniones familiares en las que acabábamos todos cantando. Eso forjó en mi un amor por la música que no me abandonó nunca. Aprendí a hablar y cantar casi a la vez.

 

 

Ha cantado con muchos de los más famosos directores de orquesta. ¿Qué destacaría de Manuel Hernández- Silva?

 

- El maestro Hernández-Silva es una persona maravillosa y un músico extraordinario. Su técnica de dirección es excepcional y su interpretación de las obras tiene siempre su sello personal de ser un grande de la dirección. Además, siempre ayuda a los cantantes, algo absolutamente necesario para un trabajo en conjunto. Con él he compartido algunos grandes momentos de mi vida profesional y me siento siempre feliz de colaborar con él. Nos entendemos perfectamente sobre el escenario y entendemos la música de una manera muy parecida.

 

 

¿Qué actuaciones tiene programadas para el actual 2022?

 

- Además de algunos compromisos que no puedo decir porque no han sido todavía anunciados por los teatros, justo después de mi actuación en Murcia viajaré a Alicante el 4 de abril para ofrecer un recital junto a mi amiga y gran pianista Laurence Verna para la Sociedad de Conciertos de Alicante. Después volveré a interpretar 'María Moliner', de Antoni Parera Fons, en el teatro Campoamor, de Oviedo, los días 16 y 18 de junio, y conciertos en Madrid y Berlín todavía por anunciar oficialmente.

 

 

¿Cómo es tener que cambiar continuamente de ciudad debido a su profesión?

 

- Es algo que llevo haciendo desde el inicio de mi carrera. A veces no es fácil de gestionar, pero viajar me encanta desde siempre y conocer otras culturas y otras gentes también. Tengo la suerte de que puede acompañarme mi marido y aunque nuestro hogar está entre Madrid y Berlín, siempre procuramos sentir que nuestra casa es el lugar donde nos encontremos, ya sea en España o en cualquier ciudad del mundo. Por supuesto, acompañados de nuestra perrita Maxi, que nos da vida y color a nuestro día a día. Además, estoy en contacto diario con mi familia por teléfono o cámara. Esto último ayuda mucho a sobrellevar la distancia.

 

 

¿Cómo puede un cantante establecer un vínculo de relación con el público en la oscuridad de un teatro?

 

- El calor y la energía del público se siente desde el primer momento que pisas un escenario. Es algo casi espiritual, un acto de amor entre público y artista, que te envuelve y te da esa adrenalina tan necesaria para dar todo de ti misma, especialmente a una artista como yo, que siento en la piel cada segundo de la interpretación. La música y el canto es algo maravilloso y lo vivo como un gran regalo, un privilegio que la naturaleza me ha regalado.

 

 

A quien no conoce tu voz, ¿qué es lo primero que le gustaría que le escuchara cantar?

 

- Tengo la suerte de estar siempre enamorada de la música que me toca interpretar en cada momento. Me sumerjo en ella y no pienso en nada más, así que la obra que ahora mismo me encantaría que escuchara una persona que no me conoce es el 'Stabat Mater' de Moreno-Buendía. También la Carmen de Bizet, un Requiem de Verdi o un recital de canciones para voz y piano.

 

 

¿A que cantantes admira más y por qué?

 

− Admiro a muchos, pero obviamente siempre hay algunos que me han marcado especialmente. Uno de ellos fue Montserrat Caballé. Lo que ella logró alcanzar con su voz es algo que está casi por encima de lo terrenal. Desde el inicio de mi carrera su voz y su arte han sido una fuente de inspiración para mí. Me inspiran igualmente Teresa Berganza y Victoria de los Ángeles. Dos inmensas artistas que han llevado el nombre de España hasta los confines de la tierra con su gran arte.

 

 

¿Qué recuerdos guarda entre los más importantes de su carrera?

 

- Tengo muchísimos y me resultaría difícil escoger, pero recuerdo con especial cariño la inauguración de la temporada del Teatro San Carlo de Nápoles cantando Carmen, uno de los personajes más importantes de mi carrera, dirigida por el gran maestro Zubin Mehta. También mi debut del 'Requiem' de Verdi en Milán dirigida por el maestro Riccardo Chailly o la reinauguración del Teatro Real de Madrid interpretando «La Vida Breve», de Manuel de Falla. Y también cuando recibí de manos de los Reyes de España en 2015 el Premio Nacional de Música.

 

 

¿Qué le dice el nombre de Abarán?

 

- Me llena de emoción. Mi padre nació en ese maravilloso y precioso pueblo. En Abarán están la mitad de mis raíces y lo llevo siempre en mi corazón con grandísimo orgullo. Conozco todas sus tradiciones, que he vivido en infinidad de ocasiones y el cariño con el que he sido siempre recibida cuando he ido a actuar, la última el 19 de enero de 2015 cuando el Ayuntamiento, en reconocimiento a mi trayectoria personal y profesional, inscribió mi nombre en la platea número 2 del Teatro Cervantes, momentos que quedarán grabados en mi corazón para siempre. Además, fui pregonera de las fiestas en 2004.

 

 

¿Un deseo?

 

- Sin duda, que finalice la guerra en Ucrania y todas las guerras del mundo. Que se erradique el hambre y que haya respeto por los seres humanos. Llevo a los ucranianos en mi corazón desde que se inició esta horrible contienda.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.