
El titular de esta información bien podría ser un resumen mínimo de lo que han sido los contenidos del VIII CURSO 'ABARÁN: ACERCAMIENTO A UNA REALIDAD' que se desarrolló del 24 al 28 de abril y que incluyó contenidos muy diversos: desde la publicidad ingeniosa de los comercios abaraneros de antaño (como el de Perseverando Tornero), hasta el ambiente de las verbenas con ese “Limón, limonero” que cantaba el entrañable Simpson, pasando por el devenir de la radio local, la reconstrucción de la ermita ladrillo a ladrillo y el ambiente de tabernas y bares de otros tiempos.
Y, si importante ha sido el contenido de las charlas impartidas, mucho más lo ha sido el seguimiento del público y el ambiente que lo ha rodeado, pues es el exponente de algo que dice mucho de un pueblo, ya que el querer conocer más de su pasado, el querer informarse del devenir de este Abarán en el que vimos la primera luz, manifiesta que no somos indiferentes a nuestra tierra sino que nos importa no solo la situación del presente y sus posibilidades de futuro, sino también el conocer y mantener nuestras raíces, nuestros ritos y costumbres, nuestra idiosincrasia.
Si estos cursos, que comenzaron allá por el año 1994, han llegado a su octava edición no es porque sus organizadores se empeñen en programarlos para lucimiento personal, sino porque, desde aquella ya lejana primera edición, el Centro de Estudios Abaraneros (CEA), ha contado con el calor de un público que ha acudido en grandísimo número a sus convocatorias, y así lo atestiguan las imágenes retrospectivas que pudimos contemplar en la primera de las sesiones, fruto del trabajo de Piti, a quien se debe también una parte importante del éxito de estos cursos con su colaboración callada y oculta pero muy brillante y efectiva, y siempre disponible para aquello que sea en beneficio de su pueblo.
Quizás este “éxito” se haya debido a presentar la historia de Abarán (la “abaranología” de la que nosotros hablamos), de una manera accesible, y de entender la historia en un sentido amplio, abarcando no solo la historia “científica” que nace de la investigación en los archivos y bibliotecas, sino también lo que los de la generación del 98 llamaron “intrahistoria”, es decir, una historia menor que sirve de fondo a la otra más visible y notable que aparece en los libros.
Y hemos procurado en esta larga trayectoria combinar estas dos perspectivas, siempre teniendo como único objeto de estudio Abarán, tratado sobre temas y personajes célebres como el Fuero de Repoblación o el Motor Resurrección o la iglesia parroquial o la ermita o don Nicolás Gómez o don José Vargas, como sobre el ambiente de los bares y las tabernas o de la Leva o de las verbenas o de Pascual Zorra o del Cabezón... pues todo ello dibuja el paisaje urbano y humano de este pueblo a lo largo de los siglos.
Si además a eso le unimos el evitar siempre el usar la historia como arma arrojadiza de unos contra otros, algo que por desgracia estamos viendo en la actualidad, procurando sortear o pasar de puntillas por aquellos episodios o momentos especialmente negativos para la convivencia en nuestro pueblo, se consigue lo que se pretende: crear un ambiente agradable donde todo el mundo se sienta a gusto escuchando cosas de su pueblo y nadie se sienta incómodo o molesto.
Pues, en estos tiempos en que las noticias de cada día solo nos transmiten enfrentamientos, asperezas, división (y más en tiempos electorales), no vienen mal unos ratos de asueto, que forman, informan y entretienen al mismo tiempo y eso es lo que se pretende y parece ser que se consigue a la vista de la acogida (unas 1.000 personas han seguido las cinco sesiones), de un público de toda condición y preparación y forma de pensar pero unido por seis letras que están, o deben estar, muy por encima de cualquier sigla política o de cualquier tipo, las que forman un nombre que tiene una larga historia, un fecundo devenir y un entrañable contenido, el nombre de ABARÁN.
José S. Carrasco Molina
Cronista Oficial de la Villa
► Si se perdieron alguna de estas cicnco citas con la historia de Abarán o quieren recordarlas, están todas disponibles en nuestro canal de Youtube en los siguientes enlaces:
► José S. Carrasco: «Creatividad e ingenio en la publicidad abaranera de antaño»
► Luis Carlos Saorín nos deleitó haciendo un recorrido por la 'II Época de Radio Abarán'







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.4