
El experto en medicina forense, Alfonso Sánchez Hermosilla, director del Equipo de investigación del Centro Español de Sindonología (EDICES), ofreció este viernes en Abarán una interesante conferencia que, bajo el título La Pasión de Jesús de Nazaret, abordó el sufrimiento físico de Cristo desde una perspectiva científica, analizando detalles como la brutalidad de la flagelación, las heridas de los clavos en pies y manos, la planta que pudo usarse como corona de espinas, la crucifixión o la lanzada en el costado con la que los soldados romanos se aseguraron de que el crucificado estaba muerto.
El ponente reveló los impactantes resultados de su investigación forense. «No tenemos el cuerpo, pero sí una reconstrucción perfecta que nos permite analizar cada herida», afirmó Sánchez Hermosilla, refiriéndose a la reconstrucción anatómica realizada por el profesor Juan Manuel Miñarro, que se pudo ver en nuestra localidad con la visita de la exposición 'El hombre de la Sábana Santa' a finales de 2023, que le ha permitido estudiar las lesiones con precisión.
El investigador detalló cómo la flagelación pudo haber causado la muerte por sí sola, debido a las lesiones internas que causó en órganos vitales. «Sin embargo, la causa final de la muerte fue la asfixia postural durante la crucifixión, agravada por el dolor extremo, la pérdida de sangre y el fallo multiorgánico», vino a decir.
Entre una serie de datos sorprendentes aportados en esta conferencia, destacó la ausencia de lesiones de defensa, lo que sugiere que Jesús no intentó evitar los golpes ni defenderse, aceptando el sufrimiento con serenidad. «Este hombre aguantó con humildad y sin resistencia el castigo que le propinaron», destacó el forense.
El miembro del EDICES concluyó su conferencia asegurando que todavía hay mucho por descubrir.«Seguiremos investigando mientras podamos», afirmó, antes de reiterar el compromiso de su equipo con la ciencia y la verdad histórica.
Próxima conferencia
Dentro de este ciclo de tres conferencias que ha organizado la Hermandad de la Santa Mujer Verónica de Abarán, el próximo sábado, 29 de marzo, Pedro Peinado Rocamora, investigador y especialista en el Sudario de Oviedo, hablará sobre el Lienzo de la Verónica y su conexión con la obra donada por Juan Manuel Miñarro. Ver cartel anunciador
Esta conferencia se enmarca dentro de una serie de actos relacionados con la valiosa donación por parte del prestigioso escultor e investigador sevillano Juan Manuel Miñarro, quien ha cedido a la citada hermandad un impresionante lienzo de la Verónica, una obra de gran relevancia artística y devocional, que será presentada y bendecida el próximo sábado en la iglesia de San Juan Bautista.
► Recepción oficial
En la mañana del 29 de marzo, día del acto de entrega del lienzo, el alcalde de Abarán ofrecerá una recepción oficial a Juan Manuel Miñarro en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, en reconocimiento a su trayectoria y a la importancia de esta donación.
Ya por la tarde, la entrega del lienzo tendrá lugar en la Parroquia de San Juan Bautista de Abarán, contando con la presencia, entre otros, de representantes de la Hermandad de la Verónica y de la Junta de Hermandades (JHS), autoridades locales y regionales, entre quienes estará el Director General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Patricio Sánchez López.
La obra, que pasará a formar parte del patrimonio de la Hermandad de la Verónica, será la que luzca entre sus manos en la procesión del Santo Entierro (Viernes Santo por la noche), la imagen titular de esta hermandad, permitiéndonos contemplar una interpretación única basada en rigurosos estudios científicos sobre el rostro de Cristo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.164