
El IX Curso "Abarán: acercamiento a una realidad" arrancó este lunes con una interesante retrospectiva del año 1963 y algunos acontecimientos que marcaron, ya en aquel entonces, una parte importante de la historia de nuestro municipio. José S. Carrasco, cronista oficial de Abarán, desempolvó los archivos de ese año para revelarnos cómo algunos hechos ocurridos en ese tiempo cambiaron para siempre nuestra identidad como pueblo.
La edil de Cultura, Penélope Luna, fue la encargada de inaugurar oficialmente este ciclo. «El Centro de Estudios abaraneros vuelve a demostrar por qué es el alma cultural de Abarán. Este curso nos permite mirarnos al espejo de nuestra historia para entender lo que somos», expresaba ante un entusiasta público que acudió en gran número al salón teatro Guerrero-Mendoza del CIMA donde se va a desarrollar ese curso.
1963, un año para la historia
Con la meticulosidad que le caracteriza, José S. Carrasco desgranó algunos datos que fueron fiel reflejo de una sociedad abaranera en plena efervescencia.
- Un año en el que hubo 215 nacimientos (frente a los solo 65 que se contabilizaron, por ejemplo, en el año 2023), lo que denota en aquel tiempo un pueblo en crecimiento.
- Una Semana Santa para la historia, en la que se estrenaron las tallas de El Descendimiento, La Verónica, y el Cristo Yacente.
- Un milagro deportivo cuando, el 8 de junio, el Abarán CF ascendió a Segunda División, siendo el primer equipo de un pueblo de menos de 10.000 habitantes en lograrlo.
- Unas fiestas patronales que marcaron un antes y un después, donde no faltó la pólvora, la música y la corrida de toros. Unas fiestas en las que nos visitaría el gran músico y compositor Pablo Sorozabal, autor entre otras zarzuelas de 'La del Manojo de Rosas', que fue la que vino a dirigir a Abarán.
Unidad frente a la nostalgia
«Si de verdad queremos un pueblo que avance, que marche hacia delante, que no se duermen en los laureles, debemos pasar a la acción. Debemos aportar cada uno lo mejor de sí para la sociedad. Debemos dejar a un lado lo que nos separe y potenciar lo que nos une. Debemos, en definitiva, sentirnos orgullosos de nuestro pasado, comprometidos con nuestro presente y esperanzados en nuestro futuro. Muchas gracias», decía para concluir José S. Carrasco.
Hoy, próxima cita
El curso continúa hoy con la intervención de Luis Carlos Saorín y otra interesante charla titulada 'A la vanguardia por la amistad. El Club Juvenil Mixto'. Será a las 20:00 horas en el salón teatro Guerrero-Mendoza del CIMA.
Como complemento a las charlas, del 5 al 12 de mayo se puede visitar, en el mismo salón teatro Guerrero-Mendoza, una exposición dedicada a las Reinas de las Fiestas de Abarán. La muestra incluye fotografías históricas de las mujeres que han representado este papel en las últimas décadas, así como una selección de vestidos, coronas y bandas alegóricas que lucieron algunas de ellas durante sus coronaciones. Se trata de una oportunidad única para revivir la elegancia y el esplendor de las celebraciones de aquellos años que marcaban una de las noches más esperadas de nuestras fiestas patronales.
Este evento, coordinado por Pilar Villalba, recupera de nuestra memoria algunos momentos inolvidables de lo que fuera, hasta aquel entonces, una de las grandes citas anuales de cuantas tenían lugar en el parque municipal.
Organiza: Centro de Estudios Abaraneros, en colaboración con la Concejalía de Cultura.
Toda la información sobre este curso aquí.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.164